Evaluación de los índices de calidad del agua en la microcuenca del río Chacahuayco, centro poblado Raccaya, Canaria - Víctor Fajardo - Ayacucho 2022

Descripción del Articulo

En el mundo se ha hecho crítico el agua disponible para el consumo humano, es asíque el 0,025 % es apta, a pesar que nuestro planeta está cubierto de casi 70% de agua. En el Perú casi 90,8% de la población del país accede a agua para consumo humano proveniente de red pública. Las principales fuentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arones Durand, Yusi Rubi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6836
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Calidad del agua
Microcuenca
Río Chacahuayco
Consumo humano
Potabilización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id UNSJ_4d706b62160f9932cf61337415b56e8b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6836
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de los índices de calidad del agua en la microcuenca del río Chacahuayco, centro poblado Raccaya, Canaria - Víctor Fajardo - Ayacucho 2022
title Evaluación de los índices de calidad del agua en la microcuenca del río Chacahuayco, centro poblado Raccaya, Canaria - Víctor Fajardo - Ayacucho 2022
spellingShingle Evaluación de los índices de calidad del agua en la microcuenca del río Chacahuayco, centro poblado Raccaya, Canaria - Víctor Fajardo - Ayacucho 2022
Arones Durand, Yusi Rubi
Evaluación
Calidad del agua
Microcuenca
Río Chacahuayco
Consumo humano
Potabilización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short Evaluación de los índices de calidad del agua en la microcuenca del río Chacahuayco, centro poblado Raccaya, Canaria - Víctor Fajardo - Ayacucho 2022
title_full Evaluación de los índices de calidad del agua en la microcuenca del río Chacahuayco, centro poblado Raccaya, Canaria - Víctor Fajardo - Ayacucho 2022
title_fullStr Evaluación de los índices de calidad del agua en la microcuenca del río Chacahuayco, centro poblado Raccaya, Canaria - Víctor Fajardo - Ayacucho 2022
title_full_unstemmed Evaluación de los índices de calidad del agua en la microcuenca del río Chacahuayco, centro poblado Raccaya, Canaria - Víctor Fajardo - Ayacucho 2022
title_sort Evaluación de los índices de calidad del agua en la microcuenca del río Chacahuayco, centro poblado Raccaya, Canaria - Víctor Fajardo - Ayacucho 2022
author Arones Durand, Yusi Rubi
author_facet Arones Durand, Yusi Rubi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Trejo Espinoza, Abrahán Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Arones Durand, Yusi Rubi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación
Calidad del agua
Microcuenca
Río Chacahuayco
Consumo humano
Potabilización
topic Evaluación
Calidad del agua
Microcuenca
Río Chacahuayco
Consumo humano
Potabilización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description En el mundo se ha hecho crítico el agua disponible para el consumo humano, es asíque el 0,025 % es apta, a pesar que nuestro planeta está cubierto de casi 70% de agua. En el Perú casi 90,8% de la población del país accede a agua para consumo humano proveniente de red pública. Las principales fuentes de agua para consumo de nuestro país son las cuencas hidrográficas; en la sierra del Perú, especialmente en comunidades campesinas la principal fuente son los manantiales, que debido a problemas climáticos se van secando por lo que existe la necesidad de usar fuentes naturales como los ríos. La evaluación de la calidad del agua de río se ha hecho necesario para fines de potabilización, siendo el método del índice de calidad de agua (ICA) una buena alternativa para conocer la calidad del agua. La presente investigación tiene como objetivo evaluar los índices de calidad del agua en la microcuenca del rio Chacahuayco, Centro Poblado Raccaya, Canaria - Víctor Fajardo - Ayacucho 2022. La investigación es básica y el nivel descriptivo, se ha utilizado un diseño no experimental longitudinal. Se encontraron los siguientes resultados: el índice de calidad del agua, para las tres estaciones de muestreo en el año 2022, a través de los nueve parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que establece el método del ICA, refleja el deterioro de la calidad del agua desde la estación RChac1 de calidad buena (71,35); la estación RChac2 de calidad regular (67,08); hasta la estación RChac3 de calidad mala (45,33); en cuanto a los metales pesados la concentración (ppm) significativa son: arsénico, hierro, aluminio, cromo, cobre, plomo, cadmio y zinc; comparado con los valores establecidos en los estándares de calidad del agua en las tres estaciones de muestreo (RChac1, RChac2 y RChac3),en ningún caso supera los niveles establecidos en cada uno de las categorías (A1, A2 y A3) denominadas agua con posibilidades de potabilización.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-05T13:36:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-05T13:36:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS Q537_Aro
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6836
identifier_str_mv TESIS Q537_Aro
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6836
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6e99c9c4-a0b7-458b-8624-e35f3c2977df/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8f557d1b-7f60-41de-bac8-d756a572b4c6/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c482aef3-cac1-4850-afdc-e470b4af57af/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7a058299-42fe-4698-9768-a0b49f672d9f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3f614bf4-3a3c-4937-8d28-d6289589cc97/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4df89bfe-2ae4-45cf-8e26-41db7b51d869/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8f68e6ba-385b-47fa-a008-b31a0adb52c4/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/eb8c979a-e6b6-431a-b539-4ef44c5a7911/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/10d0cf72-dd2c-4b97-b237-1aaf41ca9cea/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ad9de0632836353a3b9905ca1c73e2b7
9c47ec382e0136bd984e71329f19cb34
28dc67527f869ae9435cdaeff3b3fc07
7005df794e9f8b735542642e21a6c96c
25ca16425083a2447aa7ac54b7a6f76c
df95b4308e3405fa22e49a47b68e2561
8b6b58410053e41419ebcf481fcceb51
7325add53f93e4399f69b11eaaee8c80
1c87f4bcdff07c2d33bd0a1e1d4acb7a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060215723360256
spelling Trejo Espinoza, Abrahán FernandoArones Durand, Yusi Rubi2024-09-05T13:36:16Z2024-09-05T13:36:16Z2024TESIS Q537_Arohttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6836En el mundo se ha hecho crítico el agua disponible para el consumo humano, es asíque el 0,025 % es apta, a pesar que nuestro planeta está cubierto de casi 70% de agua. En el Perú casi 90,8% de la población del país accede a agua para consumo humano proveniente de red pública. Las principales fuentes de agua para consumo de nuestro país son las cuencas hidrográficas; en la sierra del Perú, especialmente en comunidades campesinas la principal fuente son los manantiales, que debido a problemas climáticos se van secando por lo que existe la necesidad de usar fuentes naturales como los ríos. La evaluación de la calidad del agua de río se ha hecho necesario para fines de potabilización, siendo el método del índice de calidad de agua (ICA) una buena alternativa para conocer la calidad del agua. La presente investigación tiene como objetivo evaluar los índices de calidad del agua en la microcuenca del rio Chacahuayco, Centro Poblado Raccaya, Canaria - Víctor Fajardo - Ayacucho 2022. La investigación es básica y el nivel descriptivo, se ha utilizado un diseño no experimental longitudinal. Se encontraron los siguientes resultados: el índice de calidad del agua, para las tres estaciones de muestreo en el año 2022, a través de los nueve parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que establece el método del ICA, refleja el deterioro de la calidad del agua desde la estación RChac1 de calidad buena (71,35); la estación RChac2 de calidad regular (67,08); hasta la estación RChac3 de calidad mala (45,33); en cuanto a los metales pesados la concentración (ppm) significativa son: arsénico, hierro, aluminio, cromo, cobre, plomo, cadmio y zinc; comparado con los valores establecidos en los estándares de calidad del agua en las tres estaciones de muestreo (RChac1, RChac2 y RChac3),en ningún caso supera los niveles establecidos en cada uno de las categorías (A1, A2 y A3) denominadas agua con posibilidades de potabilización.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEvaluaciónCalidad del aguaMicrocuencaRío ChacahuaycoConsumo humanoPotabilizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Evaluación de los índices de calidad del agua en la microcuenca del río Chacahuayco, centro poblado Raccaya, Canaria - Víctor Fajardo - Ayacucho 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera QuímicaTítulo profesionalIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia7079414608069059https://orcid.org/0000-0002-2314-7350https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional531026Palomino Malpartida, Ybar GustavoBarboza Palomino, Gloria InésGarcía Bendezú, Aníbal PabloORIGINALAUT TESIS Q537_Aro.pdfapplication/pdf86894https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6e99c9c4-a0b7-458b-8624-e35f3c2977df/downloadad9de0632836353a3b9905ca1c73e2b7MD52INFO TESIS Q537_Aro.pdfapplication/pdf17763961https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8f557d1b-7f60-41de-bac8-d756a572b4c6/download9c47ec382e0136bd984e71329f19cb34MD53TESIS Q537_Aro.pdfapplication/pdf4587201https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c482aef3-cac1-4850-afdc-e470b4af57af/download28dc67527f869ae9435cdaeff3b3fc07MD510TEXTTESIS Q537_Aro.pdf.txtTESIS Q537_Aro.pdf.txtExtracted texttext/plain101811https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7a058299-42fe-4698-9768-a0b49f672d9f/download7005df794e9f8b735542642e21a6c96cMD54AUT TESIS Q537_Aro.pdf.txtAUT TESIS Q537_Aro.pdf.txtExtracted texttext/plain1021https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3f614bf4-3a3c-4937-8d28-d6289589cc97/download25ca16425083a2447aa7ac54b7a6f76cMD56INFO TESIS Q537_Aro.pdf.txtINFO TESIS Q537_Aro.pdf.txtExtracted texttext/plain101856https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4df89bfe-2ae4-45cf-8e26-41db7b51d869/downloaddf95b4308e3405fa22e49a47b68e2561MD58THUMBNAILTESIS Q537_Aro.pdf.jpgTESIS Q537_Aro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4096https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8f68e6ba-385b-47fa-a008-b31a0adb52c4/download8b6b58410053e41419ebcf481fcceb51MD55AUT TESIS Q537_Aro.pdf.jpgAUT TESIS Q537_Aro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4529https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/eb8c979a-e6b6-431a-b539-4ef44c5a7911/download7325add53f93e4399f69b11eaaee8c80MD57INFO TESIS Q537_Aro.pdf.jpgINFO TESIS Q537_Aro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4991https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/10d0cf72-dd2c-4b97-b237-1aaf41ca9cea/download1c87f4bcdff07c2d33bd0a1e1d4acb7aMD5920.500.14612/6836oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/68362024-10-15 16:45:20.692https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessrestrictedhttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).