Reutilización de residuos de vidrio, como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológico
Descripción del Articulo
        El reciclaje es una necesidad mundial para mejorar la calidad del ambiente y proteger la salud de las personas. Los desechos de vidrio permanecen durante siglos contaminando el medio ambiente y solo mediante la intervención humana pueden ser reprocesados para su reutilización o reciclaje. Este estud...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | 
| Repositorio: | UNSCH - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6101 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6101 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Reciclaje Concreto ecológico Diseño de mezcla Impacto medioambiental Vidrio reciclado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 | 
| id | UNSJ_4b8b7aa62697207f4e8192d614a8979a | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6101 | 
| network_acronym_str | UNSJ | 
| network_name_str | UNSCH - Institucional | 
| repository_id_str | . | 
| spelling | Quispe Misaico, Hernán PedroLeon Juica, Sandra2023-11-30T21:30:49Z2023-11-30T21:30:49Z2023TM Q19_Leohttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6101El reciclaje es una necesidad mundial para mejorar la calidad del ambiente y proteger la salud de las personas. Los desechos de vidrio permanecen durante siglos contaminando el medio ambiente y solo mediante la intervención humana pueden ser reprocesados para su reutilización o reciclaje. Este estudio profundiza en el posible uso del residuo de vidrio como una solución sostenible, al ser adicionado en el concreto. El trabajo de tesis trata sobre la “Reutilización de residuos de vidrio, como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológico”, fue conceptuada como tipo de investigación aplicada, con un nivel, aplicación del método y diseño de investigación experimental. Tuvo como objetivo principal determinar los resultados de la reutilización de residuos de vidrio como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológico, mediante el reemplazo parcial en peso del agregado fino en porcentajes del 40%, 45% y 50%, con la finalidad de establecer una comparación entre un concreto convencional y otro con adición de vidrio reciclado molido. Para determinar los resultados de la reutilización de residuos de vidrio para la elaboración de concreto ecológico, se realizaron una serie de ensayos previos como la granulometría, peso específico, diseño de dosificación, confección de probetas para una resistencia f´c=175 kg/cm2, f´c=210 kg/cm2 y f´c=280 kg/cm2, con diferentes porcentajes de vidrio en reemplazo de una fracción del agregado fino (arena gruesa); para lo cual se realizaron los diferentes ensayos para el diseño de mezcla de concreto. Las resistencias obtenidas se compararon con la resistencia de concreto normalizado, sin adición de vidrio. Al finalizar los ensayos de resistencia a la compresión, se concluyó que usando el 45% de adición de vidrio reciclado molido como reemplazo en peso del agregado fino se obtiene mayor resistencia a la compresión en comparación con el concreto convencional y los demás porcentajes de adición estudiados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJReciclajeConcreto ecológicoDiseño de mezclaImpacto medioambientalVidrio recicladohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01Reutilización de residuos de vidrio, como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológicoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestra en Ingeniería AmbientalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia. Unidad de Posgrado4741433028206793https://orcid.org/0000-0001-9623-4562https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro521287Ramírez Roca, Emilio GermánPortuguez Maurtua, Agustín JuliánJuscamaita Tomasevich, Abel NiloTrejo Espinoza, Abraham FernandoORIGINALTM Q19_Leo.pdfapplication/pdf7020363https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2bb8f3e6-c1ea-4355-821b-dd49835c4923/downloadd57ae14ec843bcc82ba40a4b6653641fMD51TEXTTM Q19_Leo.pdf.txtTM Q19_Leo.pdf.txtExtracted texttext/plain101668https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/14ff5c1a-177a-4525-ae21-22f20e3094c8/download728cc75cd390d0d0079d640a82f7e2e2MD52THUMBNAILTM Q19_Leo.pdf.jpgTM Q19_Leo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4359https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/92c8eeea-415c-4197-9906-e067dc496e07/downloadbec1c57c29628677401f0db386f50d75MD53UNSCH/6101oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/61012024-06-02 16:47:17.23https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Reutilización de residuos de vidrio, como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológico | 
| title | Reutilización de residuos de vidrio, como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológico | 
| spellingShingle | Reutilización de residuos de vidrio, como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológico Leon Juica, Sandra Reciclaje Concreto ecológico Diseño de mezcla Impacto medioambiental Vidrio reciclado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 | 
| title_short | Reutilización de residuos de vidrio, como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológico | 
| title_full | Reutilización de residuos de vidrio, como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológico | 
| title_fullStr | Reutilización de residuos de vidrio, como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológico | 
| title_full_unstemmed | Reutilización de residuos de vidrio, como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológico | 
| title_sort | Reutilización de residuos de vidrio, como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológico | 
| author | Leon Juica, Sandra | 
| author_facet | Leon Juica, Sandra | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Quispe Misaico, Hernán Pedro | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Leon Juica, Sandra | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Reciclaje Concreto ecológico Diseño de mezcla Impacto medioambiental Vidrio reciclado | 
| topic | Reciclaje Concreto ecológico Diseño de mezcla Impacto medioambiental Vidrio reciclado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 | 
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 | 
| description | El reciclaje es una necesidad mundial para mejorar la calidad del ambiente y proteger la salud de las personas. Los desechos de vidrio permanecen durante siglos contaminando el medio ambiente y solo mediante la intervención humana pueden ser reprocesados para su reutilización o reciclaje. Este estudio profundiza en el posible uso del residuo de vidrio como una solución sostenible, al ser adicionado en el concreto. El trabajo de tesis trata sobre la “Reutilización de residuos de vidrio, como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológico”, fue conceptuada como tipo de investigación aplicada, con un nivel, aplicación del método y diseño de investigación experimental. Tuvo como objetivo principal determinar los resultados de la reutilización de residuos de vidrio como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológico, mediante el reemplazo parcial en peso del agregado fino en porcentajes del 40%, 45% y 50%, con la finalidad de establecer una comparación entre un concreto convencional y otro con adición de vidrio reciclado molido. Para determinar los resultados de la reutilización de residuos de vidrio para la elaboración de concreto ecológico, se realizaron una serie de ensayos previos como la granulometría, peso específico, diseño de dosificación, confección de probetas para una resistencia f´c=175 kg/cm2, f´c=210 kg/cm2 y f´c=280 kg/cm2, con diferentes porcentajes de vidrio en reemplazo de una fracción del agregado fino (arena gruesa); para lo cual se realizaron los diferentes ensayos para el diseño de mezcla de concreto. Las resistencias obtenidas se compararon con la resistencia de concreto normalizado, sin adición de vidrio. Al finalizar los ensayos de resistencia a la compresión, se concluyó que usando el 45% de adición de vidrio reciclado molido como reemplazo en peso del agregado fino se obtiene mayor resistencia a la compresión en comparación con el concreto convencional y los demás porcentajes de adición estudiados. | 
| publishDate | 2023 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2023-11-30T21:30:49Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2023-11-30T21:30:49Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2023 | 
| dc.type.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/masterThesis | 
| format | masterThesis | 
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | TM Q19_Leo | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6101 | 
| identifier_str_mv | TM Q19_Leo | 
| url | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6101 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga | 
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ | 
| instname_str | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | 
| instacron_str | UNSJ | 
| institution | UNSJ | 
| reponame_str | UNSCH - Institucional | 
| collection | UNSCH - Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2bb8f3e6-c1ea-4355-821b-dd49835c4923/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/14ff5c1a-177a-4525-ae21-22f20e3094c8/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/92c8eeea-415c-4197-9906-e067dc496e07/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | d57ae14ec843bcc82ba40a4b6653641f 728cc75cd390d0d0079d640a82f7e2e2 bec1c57c29628677401f0db386f50d75 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@unsch.edu.pe | 
| _version_ | 1822060229061246976 | 
| score | 13.924177 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            