Prácticas de riesgo de la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria turno tarde. Institución Educativa Mariscal Cáceres Ayacucho. Abril - Octubre 2014.
Descripción del Articulo
La adolescencia es el periodo de la vida en el cual se adquiere la capacidad reproductiva y se hace la transición de la niñez a la adultez, abarca las edades entre 10 y 19 años y se caracteriza por la sucesión de importantes cambios fisiológicos, psicológicos, sociales y múltiples experiencias. La s...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1858 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1858 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgos Sexualidad Adolescencia Coitarquía precoz Educación sexual ITS Embarazo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNSJ_4a4f81eb568a8b6c1fd5e709ed13d1fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1858 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prácticas de riesgo de la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria turno tarde. Institución Educativa Mariscal Cáceres Ayacucho. Abril - Octubre 2014. |
title |
Prácticas de riesgo de la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria turno tarde. Institución Educativa Mariscal Cáceres Ayacucho. Abril - Octubre 2014. |
spellingShingle |
Prácticas de riesgo de la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria turno tarde. Institución Educativa Mariscal Cáceres Ayacucho. Abril - Octubre 2014. Chávez Soto, Rosmery Riesgos Sexualidad Adolescencia Coitarquía precoz Educación sexual ITS Embarazo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Prácticas de riesgo de la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria turno tarde. Institución Educativa Mariscal Cáceres Ayacucho. Abril - Octubre 2014. |
title_full |
Prácticas de riesgo de la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria turno tarde. Institución Educativa Mariscal Cáceres Ayacucho. Abril - Octubre 2014. |
title_fullStr |
Prácticas de riesgo de la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria turno tarde. Institución Educativa Mariscal Cáceres Ayacucho. Abril - Octubre 2014. |
title_full_unstemmed |
Prácticas de riesgo de la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria turno tarde. Institución Educativa Mariscal Cáceres Ayacucho. Abril - Octubre 2014. |
title_sort |
Prácticas de riesgo de la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria turno tarde. Institución Educativa Mariscal Cáceres Ayacucho. Abril - Octubre 2014. |
author |
Chávez Soto, Rosmery |
author_facet |
Chávez Soto, Rosmery Ellisca Vega, Lucy |
author_role |
author |
author2 |
Ellisca Vega, Lucy |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Prado Martínez, Clotilde |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chávez Soto, Rosmery Ellisca Vega, Lucy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Riesgos Sexualidad Adolescencia Coitarquía precoz Educación sexual ITS Embarazo |
topic |
Riesgos Sexualidad Adolescencia Coitarquía precoz Educación sexual ITS Embarazo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
La adolescencia es el periodo de la vida en el cual se adquiere la capacidad reproductiva y se hace la transición de la niñez a la adultez, abarca las edades entre 10 y 19 años y se caracteriza por la sucesión de importantes cambios fisiológicos, psicológicos, sociales y múltiples experiencias. La sexualidad forma parte del proceso de maduración sexual y personal. Pero la sexualidad cuenta también la búsqueda de modelos de identificación que guían futuros comportamientos para adoptar y/o minimizar conductas riesgosas. Los adolescentes presentan una serie de cambios y reacciones pueden llevar a los adolescentes a ocultar sus impulsos y conductas sexuales, exponiéndose a prácticas de riesgo (coitarquía precoz, más de dos parejas sexuales, consumo de sustancias psicoactivas), lo que hace más difícil la comunicación acerca del desarrollo sano de la sexualidad y limita la existencia de relaciones afectuosas y responsables entre los jóvenes y con sus familiares al abordar este aspecto tan importante de la vida. Entre las consecuencias relacionadas a las prácticas sexuales de riesgos destacan: Embarazo precoz, embarazo no deseado, aborto, las infecciones de transmisión sexual (incluídos el VIH SIDA), y sus consecuencias ulteriores (desigualdad, marginación, baja autoestima, subempleo , pobreza, discriminación), que pueden terminar en la depresión y el suicidio. Se estima que en Latinoamerica el 50% de las adolescentes menores de 17 años son activas sexualmente. En el Perú el porcentaje de población adolescente representa un 22 % de la población total. La tasa de actividad sexual entre adolescentes ha subido a través de los últimos treinta años. El inicio precoz de las relaciones sexuales en adolescentes de ambos sexos es un fenómeno común y la actividad sexual, se vuelve cada vez más común: A los 12 años 9%, a los 14 años 23%, a los 16 años 42% y a los 18 años 71%. En el Perú del total de estudiantes el 23% de estudiantes de nivel secundario tenían relaciones sexuales: El 72% eran varones y el 28% mujeres. Lo cual indica la prevalencia de prácticas de riesgo en la sexualidad. El presente estudio tuvo como objetivo general conocer las prácticas de riesgo de la sexualidad en los adolescentes del quinto año de secundaria del turno tarde de la Institución Educativa Mariscal Cáceres de Ayacucho durante los meses abril a octubre 2014. En relación al diseño metodológico: Fue analítico, prospectivo y transversal, la muestra de la investigación fue un total de 115 estudiantes alcanzando así los siguientes resultados: Que el 35.6% (41) adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres presenta una actitud de rechazo al uso de métodos anticonceptivos, que el 53.9% (62) adolescentes con prácticas de riesgo de la sexualidad procede de la zona periurbana, que el 74.8% (86) adolescentes con prácticas de riesgo de la sexualidad solo estudian, que el 56.5% (65) adolescentes con prácticas de riesgo de la sexualidad proceden de familia disfuncional, el 40% (46) adolescentes con prácticas de riesgo de la sexualidad mantiene una relación familiar conflictiva. La importancia de este presente trabajo de investigación radica en conocer las prácticas de riesgos de la sexualidad puesto que la mayoría de los (as) adolescentes de nuestro estudio realizado piensan y actúan en su vida sexual pero desconocen los riesgos que puede traer el inicio precoz de su actividad sexual sin protección y la variabilidad de parejas sexuales relacionados o no al entorno familiar. Todo esto evidencia que los adolescentes requieren de programas especiales que atiendan sus necesidades de salud y muy en particular, aquellos relativos a su conducta sexual y reproductiva. Ahora bien, para lograr buenos resultados en estos se deben conocer, desde la perspectiva del adolescente, las percepciones sobre su vida sexual y reproductiva, asi como educarlos para que asuman comportamientos responsables, sustentados en fuertes vínculos con la pareja, con su familia y la comunidad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-19T16:49:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-19T16:49:09Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O736_Cha.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1858 |
identifier_str_mv |
TESIS O736_Cha.pdf |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1858 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/91036a9b-2042-40f3-ab07-0e3a55fa7bd5/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/39b22ba0-9310-4eba-a1c7-3211e9099fe4/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3029da3e-37cf-40de-a52a-077db07824dc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8d189b430fc80aca725325babaaa4099 13ebd8ca58dac4e2d4bc0957b435a7f7 57b18ecced4154580807b15e30197e79 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060224898400256 |
spelling |
Prado Martínez, ClotildeChávez Soto, RosmeryEllisca Vega, Lucy2018-09-19T16:49:09Z2018-09-19T16:49:09Z2015TESIS O736_Cha.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1858La adolescencia es el periodo de la vida en el cual se adquiere la capacidad reproductiva y se hace la transición de la niñez a la adultez, abarca las edades entre 10 y 19 años y se caracteriza por la sucesión de importantes cambios fisiológicos, psicológicos, sociales y múltiples experiencias. La sexualidad forma parte del proceso de maduración sexual y personal. Pero la sexualidad cuenta también la búsqueda de modelos de identificación que guían futuros comportamientos para adoptar y/o minimizar conductas riesgosas. Los adolescentes presentan una serie de cambios y reacciones pueden llevar a los adolescentes a ocultar sus impulsos y conductas sexuales, exponiéndose a prácticas de riesgo (coitarquía precoz, más de dos parejas sexuales, consumo de sustancias psicoactivas), lo que hace más difícil la comunicación acerca del desarrollo sano de la sexualidad y limita la existencia de relaciones afectuosas y responsables entre los jóvenes y con sus familiares al abordar este aspecto tan importante de la vida. Entre las consecuencias relacionadas a las prácticas sexuales de riesgos destacan: Embarazo precoz, embarazo no deseado, aborto, las infecciones de transmisión sexual (incluídos el VIH SIDA), y sus consecuencias ulteriores (desigualdad, marginación, baja autoestima, subempleo , pobreza, discriminación), que pueden terminar en la depresión y el suicidio. Se estima que en Latinoamerica el 50% de las adolescentes menores de 17 años son activas sexualmente. En el Perú el porcentaje de población adolescente representa un 22 % de la población total. La tasa de actividad sexual entre adolescentes ha subido a través de los últimos treinta años. El inicio precoz de las relaciones sexuales en adolescentes de ambos sexos es un fenómeno común y la actividad sexual, se vuelve cada vez más común: A los 12 años 9%, a los 14 años 23%, a los 16 años 42% y a los 18 años 71%. En el Perú del total de estudiantes el 23% de estudiantes de nivel secundario tenían relaciones sexuales: El 72% eran varones y el 28% mujeres. Lo cual indica la prevalencia de prácticas de riesgo en la sexualidad. El presente estudio tuvo como objetivo general conocer las prácticas de riesgo de la sexualidad en los adolescentes del quinto año de secundaria del turno tarde de la Institución Educativa Mariscal Cáceres de Ayacucho durante los meses abril a octubre 2014. En relación al diseño metodológico: Fue analítico, prospectivo y transversal, la muestra de la investigación fue un total de 115 estudiantes alcanzando así los siguientes resultados: Que el 35.6% (41) adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres presenta una actitud de rechazo al uso de métodos anticonceptivos, que el 53.9% (62) adolescentes con prácticas de riesgo de la sexualidad procede de la zona periurbana, que el 74.8% (86) adolescentes con prácticas de riesgo de la sexualidad solo estudian, que el 56.5% (65) adolescentes con prácticas de riesgo de la sexualidad proceden de familia disfuncional, el 40% (46) adolescentes con prácticas de riesgo de la sexualidad mantiene una relación familiar conflictiva. La importancia de este presente trabajo de investigación radica en conocer las prácticas de riesgos de la sexualidad puesto que la mayoría de los (as) adolescentes de nuestro estudio realizado piensan y actúan en su vida sexual pero desconocen los riesgos que puede traer el inicio precoz de su actividad sexual sin protección y la variabilidad de parejas sexuales relacionados o no al entorno familiar. Todo esto evidencia que los adolescentes requieren de programas especiales que atiendan sus necesidades de salud y muy en particular, aquellos relativos a su conducta sexual y reproductiva. Ahora bien, para lograr buenos resultados en estos se deben conocer, desde la perspectiva del adolescente, las percepciones sobre su vida sexual y reproductiva, asi como educarlos para que asuman comportamientos responsables, sustentados en fuertes vínculos con la pareja, con su familia y la comunidad.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJRiesgosSexualidadAdolescenciaCoitarquía precozEducación sexualITSEmbarazohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Prácticas de riesgo de la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria turno tarde. Institución Educativa Mariscal Cáceres Ayacucho. Abril - Octubre 2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O736_Cha.pdfapplication/pdf1368892https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/91036a9b-2042-40f3-ab07-0e3a55fa7bd5/download8d189b430fc80aca725325babaaa4099MD51TEXTTESIS O736_Cha.pdf.txtTESIS O736_Cha.pdf.txtExtracted texttext/plain82524https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/39b22ba0-9310-4eba-a1c7-3211e9099fe4/download13ebd8ca58dac4e2d4bc0957b435a7f7MD53THUMBNAILTESIS O736_Cha.pdf.jpgTESIS O736_Cha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4006https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3029da3e-37cf-40de-a52a-077db07824dc/download57b18ecced4154580807b15e30197e79MD54UNSCH/1858oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/18582024-06-02 16:39:27.384https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).