Bilingüismo en la Institución Educativa N° 38433/Mx-P de Challhuamayo, Tambo Ayacucho, 2021

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue analizar la manifestación del bilingüismo quechua-castellano en estudiantes de la Institución Educativa N° 38433 / Mx-P de Challhuamayo, Tambo - Ayacucho, 2021. Se basó en un tipo de investigación cualitativa y diseño etnográfico, empleando como instrumen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guillen Chaqche, Ciro Avelino
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6281
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bilingüismo
Diglosia
Lengua materna
Quechua
Castellano
Diversidad cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.02
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue analizar la manifestación del bilingüismo quechua-castellano en estudiantes de la Institución Educativa N° 38433 / Mx-P de Challhuamayo, Tambo - Ayacucho, 2021. Se basó en un tipo de investigación cualitativa y diseño etnográfico, empleando como instrumentos el diario de campo y la guía de entrevistas. Asimismo, la exploración se realizó en una muestra equivalente a nueve educandos de 2° grado de primaria, dos docentes y ocho padres de familia. De esta forma, con el procesamiento de la información recabada con las respuestas de los participantes, se encontraron cuatro subcategorías emergentes: ámbito familiar, ámbito escolar, ámbito social y la percepción del bilingüismo; teniendo un total de ocho indicadores identificados. Con la triangulación de datos se concluyó que los padres y maestros comparten una actitud negativa hacia el quechua, no aprueban su uso en nuevas funciones sociales y se niegan rotundamente a incluirlos en la educación, debido a, según lo que ellos mismos mencionaron, la discriminación que se sufre al ser un hablante de alguna lengua nativa. Por ello, el quechua, para los participantes, queda relegado simplemente a la función de interacción familiar y entre miembros de la misma comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).