"Impacto del presupuesto participativo en las municipalidades distritales urbanas de la provincia de Huamanga en los periodos 2004 - 2005"

Descripción del Articulo

La modernización de la gestión pública se ha convertido en uno de los principales retos de la sociedad y el estado, sobre todo en la administración de recursos públicos que beneficien a la población, de tal manera que satisfagan Ias necesidades básicas que las aquejan; de allí nació la idea de imple...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Meneses Zavaleta, Aydeé, Vega Canchari, Silvia Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4281
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presupuesto participativo
Inversión pública
Municipalidades
Población
Proyectos
Fiscalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UNSJ_44deaf48687566b7c76f8a4075f6a27b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4281
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Impacto del presupuesto participativo en las municipalidades distritales urbanas de la provincia de Huamanga en los periodos 2004 - 2005"
title "Impacto del presupuesto participativo en las municipalidades distritales urbanas de la provincia de Huamanga en los periodos 2004 - 2005"
spellingShingle "Impacto del presupuesto participativo en las municipalidades distritales urbanas de la provincia de Huamanga en los periodos 2004 - 2005"
Meneses Zavaleta, Aydeé
Presupuesto participativo
Inversión pública
Municipalidades
Población
Proyectos
Fiscalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short "Impacto del presupuesto participativo en las municipalidades distritales urbanas de la provincia de Huamanga en los periodos 2004 - 2005"
title_full "Impacto del presupuesto participativo en las municipalidades distritales urbanas de la provincia de Huamanga en los periodos 2004 - 2005"
title_fullStr "Impacto del presupuesto participativo en las municipalidades distritales urbanas de la provincia de Huamanga en los periodos 2004 - 2005"
title_full_unstemmed "Impacto del presupuesto participativo en las municipalidades distritales urbanas de la provincia de Huamanga en los periodos 2004 - 2005"
title_sort "Impacto del presupuesto participativo en las municipalidades distritales urbanas de la provincia de Huamanga en los periodos 2004 - 2005"
author Meneses Zavaleta, Aydeé
author_facet Meneses Zavaleta, Aydeé
Vega Canchari, Silvia Adriana
author_role author
author2 Vega Canchari, Silvia Adriana
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Meneses Zavaleta, Aydeé
Vega Canchari, Silvia Adriana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Presupuesto participativo
Inversión pública
Municipalidades
Población
Proyectos
Fiscalización
topic Presupuesto participativo
Inversión pública
Municipalidades
Población
Proyectos
Fiscalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La modernización de la gestión pública se ha convertido en uno de los principales retos de la sociedad y el estado, sobre todo en la administración de recursos públicos que beneficien a la población, de tal manera que satisfagan Ias necesidades básicas que las aquejan; de allí nació la idea de implementar el presupuesto participativo. Los presupuestos participativos constituyen procesos que se van construyendo en base a aciertos y errores, y que por ello suponen un aprendizaje permanente, es importante entonces comprender que también, son procesos que dependen de la complejidad social, cultural, económica y política del espacio regional o local donde se desarrollan, del tipo de actores que participan y de los intereses que se ponen en juego a la hora de tomar decisiones. El deseo de despejar la duda a la pregunta ¿Cuál es el impacto del presupuesto participativo en el desarrollo económico y social de la población?, es el punto de partida del desarrollo del presente trabajo de investigación; lo que ha llevado a las tesistas a involucrarse directamente en el proceso de elaboración del presupuesto participativo con la finalidad de evaluar el grado de repercusión de este presupuesto en la sociedad, en el cumplimiento de los objetivos trazados, constatar si las municipalidades cumplen con informar y difundir el proceso de elaboración del presupuesto participativo y por ende su capacidad de convocatoria, analizar el adecuado manejo de las priorizaciones de proyectos de tal manera que la población se sienta comprometida en vigilar el cumplimiento de los acuerdos resultantes del presupuesto participativo. Del mismo modo este trabajo permitirá evaluar el grado de cumplimiento de los acuerdos de los agentes participantes en las municipalidades distritales de Jesús Nazareno, San Juan Bautista y Carmen Alto en la implementación de las medidas y mecanismos ejecutados para la participación de los ciudadanos no organizados y medir el interés de los ciudadanos en la elaboración, ejecución, control y vigilancia de los acuerdos resultantes del presupuesto participativo. Los resultados del estudio permitirán conocer la importancia del presupuesto participativo con respecto al plan de desarrollo concertado, de la misma manera se pretende conocer el nivel de participación de la población en la elaboración de dicho presupuesto y la fiscalización, puesto que los pobladores y las organizaciones civiles aún desconocen los beneficios que proporciona este presupuesto. El presente trabajo está organizado en cuatro capítulos: El primero presenta el aspecto metodológico de la investigación el que comprende la identificación y formulación del problema, objetivos, justificación e hlpótesis. El segundo capítulo detalla Ios aspectos generales, los sistemas locales de participación ciudadana en torno al presupuesto participativo, la conceptualización de diversas terminologías básicas utilizadas en el desarrollo del presente trabajo, además de ellos se puntualiza el sustento y soporte de la hipótesis. El tercer capítulo presenta un diagnóstico integral de la situación socioeconómica y la realización del proceso del presupuesto participativo en los años 2004 y 2005 de las municipalidades en estudio, asi mismo se detalla la fiscalización preventiva y concurrente en la ejecución de los proyectos. El cuarto capítulo aborda la contrastación de la hipótesis en el que se enfoca la importancia del presupuesto participativo en el desarrollo económico y social de los distritos, el cumplimiento parcial de los principios del presupuesto participativo, la insatisfacción de necesidades primordiales a falta de participación activa, desconfianza de la población en la ejecución de proyectos y el incumplimiento de funciones del comité de vigilancia y control. Se ha podido constatar que las municipalidades cuentan con autoridades y funcionarios que restringen el acceso a la información por lo que Iimitan el desarrollo de este proceso, la poca participación de la población que no cuenta con la capacidad de propuesta, la que estaría relacionada los bajos niveles de información y ausencia de la voluntad política, trabajo y compromiso en los acuerdos suscritos. Por último se presentan las conclusiones a las que se ha llegado, Ia propuesta de recomendaciones, Ia bibliografía utilizada en Ia investigación y los anexos.
publishDate 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-08T01:05:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-08T01:05:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2005
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS C115_Men.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4281
identifier_str_mv TESIS C115_Men.pdf
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4281
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4e53925c-277d-4d78-96d2-be7dafa14ae9/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d927c25d-885b-4dcf-82f8-1660401dfe89/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/649a584e-dfd7-4664-862a-2c56ec60c62c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d457ea41530b7b5792efe9bece3d0d3
7724822a754cc7f674d6a187bda18306
d2110d866272bc51bf9ecd12e8269b4f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060247767842816
spelling Meneses Zavaleta, AydeéVega Canchari, Silvia Adriana2022-08-08T01:05:24Z2022-08-08T01:05:24Z2005TESIS C115_Men.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4281La modernización de la gestión pública se ha convertido en uno de los principales retos de la sociedad y el estado, sobre todo en la administración de recursos públicos que beneficien a la población, de tal manera que satisfagan Ias necesidades básicas que las aquejan; de allí nació la idea de implementar el presupuesto participativo. Los presupuestos participativos constituyen procesos que se van construyendo en base a aciertos y errores, y que por ello suponen un aprendizaje permanente, es importante entonces comprender que también, son procesos que dependen de la complejidad social, cultural, económica y política del espacio regional o local donde se desarrollan, del tipo de actores que participan y de los intereses que se ponen en juego a la hora de tomar decisiones. El deseo de despejar la duda a la pregunta ¿Cuál es el impacto del presupuesto participativo en el desarrollo económico y social de la población?, es el punto de partida del desarrollo del presente trabajo de investigación; lo que ha llevado a las tesistas a involucrarse directamente en el proceso de elaboración del presupuesto participativo con la finalidad de evaluar el grado de repercusión de este presupuesto en la sociedad, en el cumplimiento de los objetivos trazados, constatar si las municipalidades cumplen con informar y difundir el proceso de elaboración del presupuesto participativo y por ende su capacidad de convocatoria, analizar el adecuado manejo de las priorizaciones de proyectos de tal manera que la población se sienta comprometida en vigilar el cumplimiento de los acuerdos resultantes del presupuesto participativo. Del mismo modo este trabajo permitirá evaluar el grado de cumplimiento de los acuerdos de los agentes participantes en las municipalidades distritales de Jesús Nazareno, San Juan Bautista y Carmen Alto en la implementación de las medidas y mecanismos ejecutados para la participación de los ciudadanos no organizados y medir el interés de los ciudadanos en la elaboración, ejecución, control y vigilancia de los acuerdos resultantes del presupuesto participativo. Los resultados del estudio permitirán conocer la importancia del presupuesto participativo con respecto al plan de desarrollo concertado, de la misma manera se pretende conocer el nivel de participación de la población en la elaboración de dicho presupuesto y la fiscalización, puesto que los pobladores y las organizaciones civiles aún desconocen los beneficios que proporciona este presupuesto. El presente trabajo está organizado en cuatro capítulos: El primero presenta el aspecto metodológico de la investigación el que comprende la identificación y formulación del problema, objetivos, justificación e hlpótesis. El segundo capítulo detalla Ios aspectos generales, los sistemas locales de participación ciudadana en torno al presupuesto participativo, la conceptualización de diversas terminologías básicas utilizadas en el desarrollo del presente trabajo, además de ellos se puntualiza el sustento y soporte de la hipótesis. El tercer capítulo presenta un diagnóstico integral de la situación socioeconómica y la realización del proceso del presupuesto participativo en los años 2004 y 2005 de las municipalidades en estudio, asi mismo se detalla la fiscalización preventiva y concurrente en la ejecución de los proyectos. El cuarto capítulo aborda la contrastación de la hipótesis en el que se enfoca la importancia del presupuesto participativo en el desarrollo económico y social de los distritos, el cumplimiento parcial de los principios del presupuesto participativo, la insatisfacción de necesidades primordiales a falta de participación activa, desconfianza de la población en la ejecución de proyectos y el incumplimiento de funciones del comité de vigilancia y control. Se ha podido constatar que las municipalidades cuentan con autoridades y funcionarios que restringen el acceso a la información por lo que Iimitan el desarrollo de este proceso, la poca participación de la población que no cuenta con la capacidad de propuesta, la que estaría relacionada los bajos niveles de información y ausencia de la voluntad política, trabajo y compromiso en los acuerdos suscritos. Por último se presentan las conclusiones a las que se ha llegado, Ia propuesta de recomendaciones, Ia bibliografía utilizada en Ia investigación y los anexos.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPresupuesto participativoInversión públicaMunicipalidadesPoblaciónProyectosFiscalizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04"Impacto del presupuesto participativo en las municipalidades distritales urbanas de la provincia de Huamanga en los periodos 2004 - 2005"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUContador PúblicoTítulo profesionalContabilidad y AuditoríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias económicas, administrativas y contableshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional411136ORIGINALTESIS C115_Men.pdfapplication/pdf71777276https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4e53925c-277d-4d78-96d2-be7dafa14ae9/download2d457ea41530b7b5792efe9bece3d0d3MD51TEXTTESIS C115_Men.pdf.txtTESIS C115_Men.pdf.txtExtracted texttext/plain101156https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d927c25d-885b-4dcf-82f8-1660401dfe89/download7724822a754cc7f674d6a187bda18306MD53THUMBNAILTESIS C115_Men.pdf.jpgTESIS C115_Men.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4555https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/649a584e-dfd7-4664-862a-2c56ec60c62c/downloadd2110d866272bc51bf9ecd12e8269b4fMD54UNSCH/4281oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/42812024-06-02 17:27:26.936https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.956548
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).