“Factores sociales que influyen en el inicio de relaciones coitales en adolescentes de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” - Ayacucho. Setiembre - noviembre 2019.”

Descripción del Articulo

Según la OMS, indica que más de la mitad de los adolescentes empiezan sus relaciones sexuales antes de los 16 años, registrando promedios de inicio de 13,5 a 16 años, con edades tan tempranas como los 11 años. La edad del primer coito es de aproximadamente 15 -16 años para los adolescentes de muchos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quisperima Alarcón, Yesenia, Vargas Palomino, Deisy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4008
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acto sexual
Adolescentes
Educación sexual
Sociedad
Sexualidad
Salud reproductiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_448a997205877fbfbc2afcb0b5fee19d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4008
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Factores sociales que influyen en el inicio de relaciones coitales en adolescentes de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” - Ayacucho. Setiembre - noviembre 2019.”
title “Factores sociales que influyen en el inicio de relaciones coitales en adolescentes de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” - Ayacucho. Setiembre - noviembre 2019.”
spellingShingle “Factores sociales que influyen en el inicio de relaciones coitales en adolescentes de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” - Ayacucho. Setiembre - noviembre 2019.”
Quisperima Alarcón, Yesenia
Acto sexual
Adolescentes
Educación sexual
Sociedad
Sexualidad
Salud reproductiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short “Factores sociales que influyen en el inicio de relaciones coitales en adolescentes de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” - Ayacucho. Setiembre - noviembre 2019.”
title_full “Factores sociales que influyen en el inicio de relaciones coitales en adolescentes de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” - Ayacucho. Setiembre - noviembre 2019.”
title_fullStr “Factores sociales que influyen en el inicio de relaciones coitales en adolescentes de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” - Ayacucho. Setiembre - noviembre 2019.”
title_full_unstemmed “Factores sociales que influyen en el inicio de relaciones coitales en adolescentes de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” - Ayacucho. Setiembre - noviembre 2019.”
title_sort “Factores sociales que influyen en el inicio de relaciones coitales en adolescentes de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” - Ayacucho. Setiembre - noviembre 2019.”
author Quisperima Alarcón, Yesenia
author_facet Quisperima Alarcón, Yesenia
Vargas Palomino, Deisy
author_role author
author2 Vargas Palomino, Deisy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velarde Valer, Héctor Danilo
dc.contributor.author.fl_str_mv Quisperima Alarcón, Yesenia
Vargas Palomino, Deisy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Acto sexual
Adolescentes
Educación sexual
Sociedad
Sexualidad
Salud reproductiva
topic Acto sexual
Adolescentes
Educación sexual
Sociedad
Sexualidad
Salud reproductiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Según la OMS, indica que más de la mitad de los adolescentes empiezan sus relaciones sexuales antes de los 16 años, registrando promedios de inicio de 13,5 a 16 años, con edades tan tempranas como los 11 años. La edad del primer coito es de aproximadamente 15 -16 años para los adolescentes de muchos países de América Latina y el Caribe, mientras para otros, es tan temprana como los 10 -12 años. La vida sexual de los adolescentes empieza cada vez más temprano, esto lleva consigo innumerables problemas, sobre todo relacionados a la salud reproductiva. Analizando las posibles causas de la precocidad en el inicio de relaciones coitales encontramos que existe un manejo inadecuado de la información sobre sexualidad, se observa que la mayoría los recibe de sus pares, o a través de diferentes medios de comunicación, o en otros casos un rechazo a la orientación por parte de su entorno familiar y social, prevaleciendo una imagen de la sexualidad casi siempre sesgada y poco confiable. Aunque el inicio de la actividad sexual durante la adolescencia no es un fenómeno nuevo, merece especial atención debido a que generalmente sucede en un periodo donde no se ha alcanzado la madurez física, cognoscitiva ni emocional suficiente para asumir la responsabilidad del acto y sus consecuencias tales como: infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/SIDA se ha incrementado esto se da al tener mayor número de compañeros sexuales, es especialmente trágico que un número cada vez mayor de mujeres adolescentes se sometan a prácticas abortivas, o asuman un embarazo no deseado, que trae como resultado la probabilidad de tener complicaciones para su salud tanto biológicas, psicológicas y sociales, e incluso abandono de escolaridad. Por lo anterior descrito, se justifica en la medida que nos permitirá alcanzar resultados que evidencien los factores sociales que influyen en el inicio de relaciones coitales en adolescentes de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” de Ayacucho. La prevalencia del embarazo en adolescentes se concentra en grupos que presentan rasgos de desventaja social, tales como niveles de escolaridad bajos, situaciones socioeconómicas precarias o el hecho de pertenecer a grupos poblacionales con características de marginación históricas como los grupos indígenas. El propósito de la presente investigación fue conocer los factores sociales que influyeron en el inicio de relaciones coitales en adolescentes de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” de Ayacucho. Por ello, se realizó la investigación de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, nivel relacional y con un diseño o método de investigación observacional, prospectivo, transversal y analítico. La población estuvo conformada por 384 adolescentes matriculados en la Institución Educativa “Melitón Carbajal” de Ayacucho de nivel secundario de primero a quinto grado durante el año 2019. La muestra lo representaron 363 estudiantes adolescentes; de los cuales, el 71,1% refirió no haber iniciado con las relaciones y el 28,9% ya había iniciado con las relaciones coitales. Con relación al sexo, el 36,5% de los varones y el 20,7% de las mujeres adolescentes iniciaron con las relaciones coitales, iniciando mayormente entre los 14-15 años, en el 55.1% los varones y en el 58.3% las mujeres adolescentes. Los motivos que conllevaron al inicio de las relaciones coitales tanto en mujeres como en varones adolescentes fue por propia voluntad en 66.7% y 68.1%, respectivamente. Los factores que se relacionaron con el inicio de las relaciones coitales en los estudiantes adolescentes fueron: el grado de estudios que cursaban, el ingreso económico familiar, el estado civil de los padres, el tipo de relación de los padres, el consumo de bebidas alcohólicas y el consumo de drogas (p < 0,05). En tanto que los factores que no se relacionaron con el inicio de las relaciones sexuales en dichos estudiantes fueron: la religión que profesaban y el antecedente de embarazo en la adolescencia por parte de la madre (p > 0,05).
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-11T19:14:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-11T19:14:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O903_Qui
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4008
identifier_str_mv TESIS O903_Qui
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4008
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/25a05a9d-eeb7-44b7-9537-84c87e4bed35/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5f50b5c4-5be0-48a7-ad18-9c69b1003246/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7bc611fc-d26b-48f5-bdff-bf5b78d9b5e1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1350bde999fa4905705f4afb288e26e5
430a05efe9604deae524b48e9eca12e3
0f2e461eff79852c0b9f888f688c33f0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060128615006208
spelling Velarde Valer, Héctor DaniloQuisperima Alarcón, YeseniaVargas Palomino, Deisy2022-03-11T19:14:02Z2022-03-11T19:14:02Z2020TESIS O903_Quihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4008Según la OMS, indica que más de la mitad de los adolescentes empiezan sus relaciones sexuales antes de los 16 años, registrando promedios de inicio de 13,5 a 16 años, con edades tan tempranas como los 11 años. La edad del primer coito es de aproximadamente 15 -16 años para los adolescentes de muchos países de América Latina y el Caribe, mientras para otros, es tan temprana como los 10 -12 años. La vida sexual de los adolescentes empieza cada vez más temprano, esto lleva consigo innumerables problemas, sobre todo relacionados a la salud reproductiva. Analizando las posibles causas de la precocidad en el inicio de relaciones coitales encontramos que existe un manejo inadecuado de la información sobre sexualidad, se observa que la mayoría los recibe de sus pares, o a través de diferentes medios de comunicación, o en otros casos un rechazo a la orientación por parte de su entorno familiar y social, prevaleciendo una imagen de la sexualidad casi siempre sesgada y poco confiable. Aunque el inicio de la actividad sexual durante la adolescencia no es un fenómeno nuevo, merece especial atención debido a que generalmente sucede en un periodo donde no se ha alcanzado la madurez física, cognoscitiva ni emocional suficiente para asumir la responsabilidad del acto y sus consecuencias tales como: infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/SIDA se ha incrementado esto se da al tener mayor número de compañeros sexuales, es especialmente trágico que un número cada vez mayor de mujeres adolescentes se sometan a prácticas abortivas, o asuman un embarazo no deseado, que trae como resultado la probabilidad de tener complicaciones para su salud tanto biológicas, psicológicas y sociales, e incluso abandono de escolaridad. Por lo anterior descrito, se justifica en la medida que nos permitirá alcanzar resultados que evidencien los factores sociales que influyen en el inicio de relaciones coitales en adolescentes de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” de Ayacucho. La prevalencia del embarazo en adolescentes se concentra en grupos que presentan rasgos de desventaja social, tales como niveles de escolaridad bajos, situaciones socioeconómicas precarias o el hecho de pertenecer a grupos poblacionales con características de marginación históricas como los grupos indígenas. El propósito de la presente investigación fue conocer los factores sociales que influyeron en el inicio de relaciones coitales en adolescentes de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” de Ayacucho. Por ello, se realizó la investigación de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, nivel relacional y con un diseño o método de investigación observacional, prospectivo, transversal y analítico. La población estuvo conformada por 384 adolescentes matriculados en la Institución Educativa “Melitón Carbajal” de Ayacucho de nivel secundario de primero a quinto grado durante el año 2019. La muestra lo representaron 363 estudiantes adolescentes; de los cuales, el 71,1% refirió no haber iniciado con las relaciones y el 28,9% ya había iniciado con las relaciones coitales. Con relación al sexo, el 36,5% de los varones y el 20,7% de las mujeres adolescentes iniciaron con las relaciones coitales, iniciando mayormente entre los 14-15 años, en el 55.1% los varones y en el 58.3% las mujeres adolescentes. Los motivos que conllevaron al inicio de las relaciones coitales tanto en mujeres como en varones adolescentes fue por propia voluntad en 66.7% y 68.1%, respectivamente. Los factores que se relacionaron con el inicio de las relaciones coitales en los estudiantes adolescentes fueron: el grado de estudios que cursaban, el ingreso económico familiar, el estado civil de los padres, el tipo de relación de los padres, el consumo de bebidas alcohólicas y el consumo de drogas (p < 0,05). En tanto que los factores que no se relacionaron con el inicio de las relaciones sexuales en dichos estudiantes fueron: la religión que profesaban y el antecedente de embarazo en la adolescencia por parte de la madre (p > 0,05).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJActo sexualAdolescentesEducación sexualSociedadSexualidadSalud reproductivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Factores sociales que influyen en el inicio de relaciones coitales en adolescentes de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” - Ayacucho. Setiembre - noviembre 2019.”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://orcid.org/0009-0002-4934-6195NULL-1https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O903_Qui.pdfapplication/pdf2008671https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/25a05a9d-eeb7-44b7-9537-84c87e4bed35/download1350bde999fa4905705f4afb288e26e5MD51TEXTTESIS O903_Qui.pdf.txtTESIS O903_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain101658https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5f50b5c4-5be0-48a7-ad18-9c69b1003246/download430a05efe9604deae524b48e9eca12e3MD52THUMBNAILTESIS O903_Qui.pdf.jpgTESIS O903_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3596https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7bc611fc-d26b-48f5-bdff-bf5b78d9b5e1/download0f2e461eff79852c0b9f888f688c33f0MD53UNSCH/4008oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/40082024-06-02 14:17:45.408https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).