Determinantes de la informalidad en el sector microempresarial en el Perú (periodo 2014 - 2019)
Descripción del Articulo
El presente documento de investigación tuvo como objetivo determinar cuáles son los determinantes de la informalidad del sector microempresarial en el Perú (periodo 2014-2019). La investigación es de tipo aplicativo, correlacional, explicativo, cuantitativa y longitudinal; diseño explicativo (causal...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5782 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5782 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Informalidad Microempresa Emprendimiento Negocio Economía Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
UNSJ_445fe40ce358a94f1060c960135d65d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5782 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinantes de la informalidad en el sector microempresarial en el Perú (periodo 2014 - 2019) |
title |
Determinantes de la informalidad en el sector microempresarial en el Perú (periodo 2014 - 2019) |
spellingShingle |
Determinantes de la informalidad en el sector microempresarial en el Perú (periodo 2014 - 2019) Tenorio Ayala, Kevin Jonathan Informalidad Microempresa Emprendimiento Negocio Economía Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Determinantes de la informalidad en el sector microempresarial en el Perú (periodo 2014 - 2019) |
title_full |
Determinantes de la informalidad en el sector microempresarial en el Perú (periodo 2014 - 2019) |
title_fullStr |
Determinantes de la informalidad en el sector microempresarial en el Perú (periodo 2014 - 2019) |
title_full_unstemmed |
Determinantes de la informalidad en el sector microempresarial en el Perú (periodo 2014 - 2019) |
title_sort |
Determinantes de la informalidad en el sector microempresarial en el Perú (periodo 2014 - 2019) |
author |
Tenorio Ayala, Kevin Jonathan |
author_facet |
Tenorio Ayala, Kevin Jonathan Terres Laurente, Carlos Arnold |
author_role |
author |
author2 |
Terres Laurente, Carlos Arnold |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hilario Valenzuela, Pelayo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tenorio Ayala, Kevin Jonathan Terres Laurente, Carlos Arnold |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Informalidad Microempresa Emprendimiento Negocio Economía Perú |
topic |
Informalidad Microempresa Emprendimiento Negocio Economía Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
El presente documento de investigación tuvo como objetivo determinar cuáles son los determinantes de la informalidad del sector microempresarial en el Perú (periodo 2014-2019). La investigación es de tipo aplicativo, correlacional, explicativo, cuantitativa y longitudinal; diseño explicativo (causal) - correlacional de carácter no experimental; nivel descriptivo, correlacional y explicativo, se utilizó el método hipotético-deductivo, como fuente de información se utilizó la Encuesta Nacional de Hogares, la técnica e instrumento de recolección de datos fue de análisis documental y la guía de análisis documental respectivamente. La investigación presentada desarrolla la metodología asociada a los modelos de probabilidad con variable dependiente discreta dicotómica: modelo logit y el análisis correlacional mediante el coeficiente de correlaciona de Pearson. El análisis explicativo muestra que las características del negocio que explicaron la informalidad del sector microempresarial fueron los años de existencia de las empresas, el número de trabajadores de la empresa, estar en el sector extractivo y comercial, y los servicios que tiene el negocio, como la tenencia de agua potable, electricidad, teléfono e internet; puntualmente, el incremento en un año de la existencia de la empresa y el incremento en un trabajador más en la empresa llevaría a reducir la informalidad de la empresa en 0.048% y 8.01%. En cambio, dedicarse a la actividad de extracción y comercial, la informalidad aumentaría y reduciría en 7.82% y 10.02%, respectivamente. Sin embargo, las variables que más explicaron por lado de los negocios fueron la tenencia de los servicios básicos en los establecimientos del negocio como la electricidad, internet y telefonía, los cuales lograrían reducir la informalidad en 21.43%, 12.59% y 12.28%, respectivamente. Las características personales que explicaron la informalidad en el sector microempresarial fueron la edad del empleador, los años de educación del empleador, el sexo del empleador, el tamaño de miembros del hogar, y las características de la vivienda del empleador como los servicios básicos y la tenencia de piso concreto y título de propiedad de la vivienda. Si la edad y la educación del empleador incrementará en un año adicional la informalidad de la empresa tendría a reducir en 0.63% y 2.29%, respectivamente. Por otro lado, si el empleador es hombre la informalidad de la empresa se reduciría en 14.83%. No obstante, el incremento de los miembros del hogar en un individuo lograría incrementar la informalidad en 1.74%. Finalmente, las variables características de las viviendas del empleador, así como los servicios básicos y la tenencia de piso concreto y título de propiedad de la vivienda explicaron negativamente la probabilidad de reducir la informalidad en el sector microempresarial. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-16T13:55:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-16T13:55:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS E241_Ten |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5782 |
identifier_str_mv |
TESIS E241_Ten |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5782 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/121d26c5-24a7-4c84-ab68-d6c741bb5f54/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/321551a3-664c-4a30-8c94-075b9e052c78/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/30e16a3c-0858-4645-9041-9f7b97fdbdd4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ea1f0efffcfb77283e758216bef1d47b 05544451c78aee05fa33986447ed29f2 47726eeea53734e99dd28584110d9556 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060244489994240 |
spelling |
Hilario Valenzuela, PelayoTenorio Ayala, Kevin JonathanTerres Laurente, Carlos Arnold2023-08-16T13:55:04Z2023-08-16T13:55:04Z2022TESIS E241_Tenhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5782El presente documento de investigación tuvo como objetivo determinar cuáles son los determinantes de la informalidad del sector microempresarial en el Perú (periodo 2014-2019). La investigación es de tipo aplicativo, correlacional, explicativo, cuantitativa y longitudinal; diseño explicativo (causal) - correlacional de carácter no experimental; nivel descriptivo, correlacional y explicativo, se utilizó el método hipotético-deductivo, como fuente de información se utilizó la Encuesta Nacional de Hogares, la técnica e instrumento de recolección de datos fue de análisis documental y la guía de análisis documental respectivamente. La investigación presentada desarrolla la metodología asociada a los modelos de probabilidad con variable dependiente discreta dicotómica: modelo logit y el análisis correlacional mediante el coeficiente de correlaciona de Pearson. El análisis explicativo muestra que las características del negocio que explicaron la informalidad del sector microempresarial fueron los años de existencia de las empresas, el número de trabajadores de la empresa, estar en el sector extractivo y comercial, y los servicios que tiene el negocio, como la tenencia de agua potable, electricidad, teléfono e internet; puntualmente, el incremento en un año de la existencia de la empresa y el incremento en un trabajador más en la empresa llevaría a reducir la informalidad de la empresa en 0.048% y 8.01%. En cambio, dedicarse a la actividad de extracción y comercial, la informalidad aumentaría y reduciría en 7.82% y 10.02%, respectivamente. Sin embargo, las variables que más explicaron por lado de los negocios fueron la tenencia de los servicios básicos en los establecimientos del negocio como la electricidad, internet y telefonía, los cuales lograrían reducir la informalidad en 21.43%, 12.59% y 12.28%, respectivamente. Las características personales que explicaron la informalidad en el sector microempresarial fueron la edad del empleador, los años de educación del empleador, el sexo del empleador, el tamaño de miembros del hogar, y las características de la vivienda del empleador como los servicios básicos y la tenencia de piso concreto y título de propiedad de la vivienda. Si la edad y la educación del empleador incrementará en un año adicional la informalidad de la empresa tendría a reducir en 0.63% y 2.29%, respectivamente. Por otro lado, si el empleador es hombre la informalidad de la empresa se reduciría en 14.83%. No obstante, el incremento de los miembros del hogar en un individuo lograría incrementar la informalidad en 1.74%. Finalmente, las variables características de las viviendas del empleador, así como los servicios básicos y la tenencia de piso concreto y título de propiedad de la vivienda explicaron negativamente la probabilidad de reducir la informalidad en el sector microempresarial.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJInformalidadMicroempresaEmprendimientoNegocioEconomíaPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Determinantes de la informalidad en el sector microempresarial en el Perú (periodo 2014 - 2019)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaTítulo profesionalEconomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables702144304731083328216089https://orcid.org/0000-0002-3890-8570https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional311016Hinojosa Vivanco, Tony OswaldoVillar Andía, PaulTaipe Molina, Guadalupe BetzabeORIGINALTESIS E241_Ten.pdfapplication/pdf2423042https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/121d26c5-24a7-4c84-ab68-d6c741bb5f54/downloadea1f0efffcfb77283e758216bef1d47bMD51TEXTTESIS E241_Ten.pdf.txtTESIS E241_Ten.pdf.txtExtracted texttext/plain101506https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/321551a3-664c-4a30-8c94-075b9e052c78/download05544451c78aee05fa33986447ed29f2MD52THUMBNAILTESIS E241_Ten.pdf.jpgTESIS E241_Ten.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3616https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/30e16a3c-0858-4645-9041-9f7b97fdbdd4/download47726eeea53734e99dd28584110d9556MD53UNSCH/5782oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/57822024-06-02 17:23:37.759https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.802008 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).