“Nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual - VIH/SIDA y sus medidas preventivas en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud - UNSCH. Marzo - junio del 2018”

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual - VIH/SIDA y sus medidas preventivas en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud - UNSCH. Marzo - junio del 2018. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo: Aplicada, con diseño: descriptivo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Urriburu, Miriam Doris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3382
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
ITS
Prevención
Estudiantes
VIH
SIDA
Salud pública
Sexualidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual - VIH/SIDA y sus medidas preventivas en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud - UNSCH. Marzo - junio del 2018. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo: Aplicada, con diseño: descriptivo, prospectivo, transversal, comparativo. Muestra: 310 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, que conformaron 93 estudiantes de obstetricia, 40 estudiantes de medicina humana, 90 estudiantes de enfermería y 87 estudiantes de farmacia y bioquímica, matriculados en el semestre académico 2018-I; la técnica fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los datos obtenidos fueron almacenados y procesados en elpaquete estadístico SPSS 22.0 G, para el análisis de datos se utilizó el método de la escala de Stanones, así determinar el nivel de conocimiento, para la comparación de la hipótesis se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey, para el nivel de confiabilidad se utilizó el chi cuadrado, siendo P < 0.05. Resultados: el 99.40% son de 20 a 24 años, en un 77.40% son de sexo femenino, el 97.10% son solteros; en forma global en la Facultad de Ciencias de la Salud predomina el nivel de conocimiento medio con 64.52%, encontrándose en medicina humana un 72.5%, obstetricia un 67.7%, farmacia y bioquímica con 65.5% y enfermería con 56.7%; utilizando la prueba de Tukey se comprobó que hay diferencia estadísticamente significativa de la escuela de medicina humana respecto a enfermería y farmacia y bioquímica; Los que llevaron >3 asignaturas que incluyen contenidos de las ITS, tienen un nivel de conocimiento medio con un 71.90% y alto con un 21.90%, en relación a los que llevaron ≤3 asignaturas tienen nivel de conocimiento medio con un 63.70% y bajo con un 28.10%; el 71. 40% del sexo masculino y 62.50% el sexo femenino tienen un nivel de conocimiento medio. En la dimensión del nivel de conocimiento sobre las ITS - VIH/SIDA, el 64.50% de estudiantes tienen el nivel de conocimiento medio, siendo el 87.50% en medicina humana, el 65.60% en obstetricia, el 61.10% en enfermería y el 50.60% en farmacia y bioquímica; habiendo diferencia estadísticamente significativa de obstetricia respecto a farmacia y bioquímica; medicina humana respecto a enfermería y farmacia y bioquímica. En la dimensión de medidas preventivas de las ITS - VIH/SIDA, 60.30% tienen un nivel de conocimiento medio, siendo el 76.80% en farmacia y bioquímica, el 65.60% en obstetricia, 53.30% en enfermería y 47.50% medicina humana; no habiendo diferencia estadísticamente significativa. Desconocen el tratamiento de las ITS - VIH/SIDA, los signos y síntomas, el agente causal y patógeno, del mismo modo ocurre de las fases del VIH, las complicaciones de las ITS - VIH/SIDA y las medidas preventivas. Conclusiones: Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud tienen un nivel de conocimiento medio de las ITS - VIH/SIDA y sus medidas preventivas, el número de asignaturas influye en el nivel de conocimiento, el sexo no influye en el nivel de conocimiento. Habiendo diferencias estadísticamente significativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).