Periodo intermedio tardío y horizonte tardío en Makatón - Huaral
Descripción del Articulo
La presente investigación arqueológica se realizó en el asentamiento humano "El Angel de Makatón", donde se encuentra el sitio arqueológico del mismo nombre perteneciente al distrito y provincia de Huaral, Departamento de Lima. Se inició con este trabajo gracias a la invitación del Licenci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2125 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2125 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sitio arqueológico Asentamiento humano Estratigrafía área funeraria Makatón - Huaral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| id |
UNSJ_4209b7fef74f3f6736ce1e4de0e7ad13 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2125 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Periodo intermedio tardío y horizonte tardío en Makatón - Huaral |
| title |
Periodo intermedio tardío y horizonte tardío en Makatón - Huaral |
| spellingShingle |
Periodo intermedio tardío y horizonte tardío en Makatón - Huaral Apaico Flores, Anibal Sitio arqueológico Asentamiento humano Estratigrafía área funeraria Makatón - Huaral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| title_short |
Periodo intermedio tardío y horizonte tardío en Makatón - Huaral |
| title_full |
Periodo intermedio tardío y horizonte tardío en Makatón - Huaral |
| title_fullStr |
Periodo intermedio tardío y horizonte tardío en Makatón - Huaral |
| title_full_unstemmed |
Periodo intermedio tardío y horizonte tardío en Makatón - Huaral |
| title_sort |
Periodo intermedio tardío y horizonte tardío en Makatón - Huaral |
| author |
Apaico Flores, Anibal |
| author_facet |
Apaico Flores, Anibal |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Van Dalen Luna, Pieter D. Ochatoma Paravicino, José Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Apaico Flores, Anibal |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sitio arqueológico Asentamiento humano Estratigrafía área funeraria Makatón - Huaral |
| topic |
Sitio arqueológico Asentamiento humano Estratigrafía área funeraria Makatón - Huaral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| description |
La presente investigación arqueológica se realizó en el asentamiento humano "El Angel de Makatón", donde se encuentra el sitio arqueológico del mismo nombre perteneciente al distrito y provincia de Huaral, Departamento de Lima. Se inició con este trabajo gracias a la invitación del Licenciado Van Dalen para participar en el control y jefatura de las excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Makatón, en aquel entonces proyecto que iba a ser subvencionado por el programa a Trabajar Urbano, pero la burocracia enquistada en el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) no permitió Ia habilitación y ejecución de dicho proyecto por las demoras y observaciones injustificadas a las dimensiones de las unidades, finalmente se nos obligó a realizar unidades pequeñas para entonces el presupuesto ya había revertido a los fondos del Estado. Viéndonos en una situación crítica se decidió afrontar Ia realidad autofinanciando la ejecución de la temporada el cual debió ser rápida para entonces recurrimos al apoyo de los estudiantes de las diferentes universidades como la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica donde sabiendo el motivo de nuestra excavación decidieron ayudarnos. Cuando Ilegamos al sitio arqueológico observamos que se encontraba totalmente afectado por la acción de los huaqueros, los muros volteados, la tierra revuelta, los textiles a la intemperie y la cerámica fragmentada y dispersa, todo indicaba que los datos que obtendríamos solo serían productos de los destrozos de muchos años y sociedades diferentes que en la actualidad nos antecedieron. Ya al finalizar el proceso de excavación el sitio nos sorprendió con el hallazgo de dos contextos funerarios íntegros, los cuales se encontraban sellados. Pues nuestra sorpresa fue tan grande y nos revitalizó las esperanzas de seguir investigando al mismo tiempo de abrir nuevas interrogantes como, ¿Cuál fue la función espacial inicial que tuvo Makatón? y ¿Cómo se relaciona el uso del área funeraria con el espacio de actividad social y la presencia de las construcciones arquitectónicas?, estas y otras interrogantes me motivaron a plantear un proyecto de investigación con la asesoría del director. La costa norcentral del Perú, específicamente Ios valles de Huaura, Chancay y Huara|, presentan una serie de desarrollos socio-culturales basados en grupos étnicos conformados por agrupaciones de ayllus estratificados, Ios cuales mantenían su gobiemo en base al comercio, fuerza de producción y una administración ordenada de la plusvalía, el cual ha permitido una distribución adecuada de los productos recaudados en base a los tributos. Cronológicamente la sociedad Chancay se ubica dentro del Periodo lntermedio Tardío desarrollándose en los valles de Chancay y Huaral, una de las características principales es el desarrollo tecnológico adquirido por esta sociedad, básicamente en la confección de los textiles en sus diferentes variedades y en segundo lugar la producción alfarera, Ia arquitectura, Ia pesca y por último la agricultura. Este trabajo está orientado a ampliar el conocimiento científico sobre la ocupación Chancay y sus relaciones con la sociedad lnka, pues hasta la actualidad existen pocas investigaciones que tratan de manera precisa sobre la presencia lnka en Huaral, además no existen evidencias que puedan referirse estratigráficamente la interrelación de ambas sociedades, más sino, solamente datos de reconocimientos superficiales. Nuestra hipótesis define a Makatón como un área netamente funeraria que se inició durante las épocas finales del Horizonte Medio 4 e inicios del lntermedio Tardío prolongándose hasta la llegada del Tawantinsuyu donde las construcciones arquitectónicas son el reflejo de un dominio administrativo que se ejerció en la zona por parte de la sociedad de carácter imperial. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-30T13:19:17Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-30T13:19:17Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis AH78_Apa |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2125 |
| identifier_str_mv |
Tesis AH78_Apa |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2125 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/809c5d43-36b2-4ca3-a82f-6dfa4dad68a6/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/daa9b135-04a5-4ae2-9194-f3fb9cb962e5/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/de35817f-6f9e-42c3-9121-f784245bd5d7/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e8ee6f6815f4e43bd39398c189c36e6 0dfb9736de87923ffbe25cd82de3f2c3 511d8d836f80b27540e25e6218952e3e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060233202073600 |
| spelling |
Van Dalen Luna, Pieter D.Ochatoma Paravicino, José AlbertoApaico Flores, Anibal2018-11-30T13:19:17Z2018-11-30T13:19:17Z2012Tesis AH78_Apahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2125La presente investigación arqueológica se realizó en el asentamiento humano "El Angel de Makatón", donde se encuentra el sitio arqueológico del mismo nombre perteneciente al distrito y provincia de Huaral, Departamento de Lima. Se inició con este trabajo gracias a la invitación del Licenciado Van Dalen para participar en el control y jefatura de las excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Makatón, en aquel entonces proyecto que iba a ser subvencionado por el programa a Trabajar Urbano, pero la burocracia enquistada en el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) no permitió Ia habilitación y ejecución de dicho proyecto por las demoras y observaciones injustificadas a las dimensiones de las unidades, finalmente se nos obligó a realizar unidades pequeñas para entonces el presupuesto ya había revertido a los fondos del Estado. Viéndonos en una situación crítica se decidió afrontar Ia realidad autofinanciando la ejecución de la temporada el cual debió ser rápida para entonces recurrimos al apoyo de los estudiantes de las diferentes universidades como la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica donde sabiendo el motivo de nuestra excavación decidieron ayudarnos. Cuando Ilegamos al sitio arqueológico observamos que se encontraba totalmente afectado por la acción de los huaqueros, los muros volteados, la tierra revuelta, los textiles a la intemperie y la cerámica fragmentada y dispersa, todo indicaba que los datos que obtendríamos solo serían productos de los destrozos de muchos años y sociedades diferentes que en la actualidad nos antecedieron. Ya al finalizar el proceso de excavación el sitio nos sorprendió con el hallazgo de dos contextos funerarios íntegros, los cuales se encontraban sellados. Pues nuestra sorpresa fue tan grande y nos revitalizó las esperanzas de seguir investigando al mismo tiempo de abrir nuevas interrogantes como, ¿Cuál fue la función espacial inicial que tuvo Makatón? y ¿Cómo se relaciona el uso del área funeraria con el espacio de actividad social y la presencia de las construcciones arquitectónicas?, estas y otras interrogantes me motivaron a plantear un proyecto de investigación con la asesoría del director. La costa norcentral del Perú, específicamente Ios valles de Huaura, Chancay y Huara|, presentan una serie de desarrollos socio-culturales basados en grupos étnicos conformados por agrupaciones de ayllus estratificados, Ios cuales mantenían su gobiemo en base al comercio, fuerza de producción y una administración ordenada de la plusvalía, el cual ha permitido una distribución adecuada de los productos recaudados en base a los tributos. Cronológicamente la sociedad Chancay se ubica dentro del Periodo lntermedio Tardío desarrollándose en los valles de Chancay y Huaral, una de las características principales es el desarrollo tecnológico adquirido por esta sociedad, básicamente en la confección de los textiles en sus diferentes variedades y en segundo lugar la producción alfarera, Ia arquitectura, Ia pesca y por último la agricultura. Este trabajo está orientado a ampliar el conocimiento científico sobre la ocupación Chancay y sus relaciones con la sociedad lnka, pues hasta la actualidad existen pocas investigaciones que tratan de manera precisa sobre la presencia lnka en Huaral, además no existen evidencias que puedan referirse estratigráficamente la interrelación de ambas sociedades, más sino, solamente datos de reconocimientos superficiales. Nuestra hipótesis define a Makatón como un área netamente funeraria que se inició durante las épocas finales del Horizonte Medio 4 e inicios del lntermedio Tardío prolongándose hasta la llegada del Tawantinsuyu donde las construcciones arquitectónicas son el reflejo de un dominio administrativo que se ejerció en la zona por parte de la sociedad de carácter imperial.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSitio arqueológicoAsentamiento humanoEstratigrafíaárea funerariaMakatón - Huaralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Periodo intermedio tardío y horizonte tardío en Makatón - Huaralinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalArqueología e HistoriaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AH78_Apa.pdfapplication/pdf54087492https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/809c5d43-36b2-4ca3-a82f-6dfa4dad68a6/download8e8ee6f6815f4e43bd39398c189c36e6MD51TEXTTESIS AH78_Apa.pdf.txtTESIS AH78_Apa.pdf.txtExtracted texttext/plain102128https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/daa9b135-04a5-4ae2-9194-f3fb9cb962e5/download0dfb9736de87923ffbe25cd82de3f2c3MD53THUMBNAILTESIS AH78_Apa.pdf.jpgTESIS AH78_Apa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3993https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/de35817f-6f9e-42c3-9121-f784245bd5d7/download511d8d836f80b27540e25e6218952e3eMD54UNSCH/2125oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/21252024-06-02 16:57:48.488https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).