"Respuesta de tres variedades de haba (vicia faba) a tres fórmulas de abonamiento Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) Ayacucho".

Descripción del Articulo

El haba, Vicia faba L. es la leguminosa cultivada más antigua originario del Asia Central y la Región del Mediterráneo; fué introducido al continente americano en la época de la Colonia. Es de gran importancia por su alto contenido de proteínas, carbohidratos, vitaminas y sales minerales en la alime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Añaños Bedriñana, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1997
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3883
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3883
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo
Abonamiento
Variedades
Vicia faba
Leguminosa
Producción
Alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_40fc6ed06f91a84b209546927fef4cf3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3883
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Respuesta de tres variedades de haba (vicia faba) a tres fórmulas de abonamiento Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) Ayacucho".
title "Respuesta de tres variedades de haba (vicia faba) a tres fórmulas de abonamiento Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) Ayacucho".
spellingShingle "Respuesta de tres variedades de haba (vicia faba) a tres fórmulas de abonamiento Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) Ayacucho".
Añaños Bedriñana, Marco Antonio
Cultivo
Abonamiento
Variedades
Vicia faba
Leguminosa
Producción
Alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short "Respuesta de tres variedades de haba (vicia faba) a tres fórmulas de abonamiento Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) Ayacucho".
title_full "Respuesta de tres variedades de haba (vicia faba) a tres fórmulas de abonamiento Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) Ayacucho".
title_fullStr "Respuesta de tres variedades de haba (vicia faba) a tres fórmulas de abonamiento Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) Ayacucho".
title_full_unstemmed "Respuesta de tres variedades de haba (vicia faba) a tres fórmulas de abonamiento Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) Ayacucho".
title_sort "Respuesta de tres variedades de haba (vicia faba) a tres fórmulas de abonamiento Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) Ayacucho".
author Añaños Bedriñana, Marco Antonio
author_facet Añaños Bedriñana, Marco Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zambrano Ochoa, Lurquín Marino
dc.contributor.author.fl_str_mv Añaños Bedriñana, Marco Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultivo
Abonamiento
Variedades
Vicia faba
Leguminosa
Producción
Alimentación
topic Cultivo
Abonamiento
Variedades
Vicia faba
Leguminosa
Producción
Alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El haba, Vicia faba L. es la leguminosa cultivada más antigua originario del Asia Central y la Región del Mediterráneo; fué introducido al continente americano en la época de la Colonia. Es de gran importancia por su alto contenido de proteínas, carbohidratos, vitaminas y sales minerales en la alimentación humana y animal; por tratarse de una leguminosa, fija el nitrógeno atmosférico mediante las bacterias del género Rhizobium. Además, por su rusticidad es un cultivo poco problemático presentando tolerancia a las heladas, por otra parte, es un cultivo rentable por su bajo costo de producción, y por su cualidad de poder ser utilizado como abono verde para ser incorporado en terrenos pobres y como forraje en el alimento del ganado. En el Perú, constituye uno de los principales cultivos, el 95% de las 30,000 hectáreas que se siembran de este cultivo se encuentra en la sierra. El Ministerio de Agricultura menciona que en el Perú, entre los años 1962 a 1991, se han cultivado en promedio 23,116.83 hectáreas, con un rendimiento nacional de 963.10 Kg/Ha de grano seco y con una producción total promedio por departamento de 22,923.57 Tm/Ha para las campañas agrícolas de esos años. En el departamento de Ayacucho, durante la campaña agrícola 1995-1996, se sembró un total de 4,656.30 hectáreas, con rendimiento promedio de 752 Kg. de grano seco/Ha. y de 1997.73 Kg de haba en vainas/Ha; siendo este rendimiento deficiente, si consideramos que la mayor área de las alturas es aparente para su cultivo. De las i nvestigaciones realizadas en la E.E. "El Mantaro" de Huancayo, el potencial promedio de producción del haba en grano seco son superiores a los 3,000 Kg/Ha., y de 18,000 Kg/Ha para las vainas, MARMOLEJO (1993). Sin embargo no se ha llegado a ese rendimiento tanto a nivel nacional como local, debido esto a que no se usan en forma general variedades mejoradas, uso incorrecto de ferti1izantes por desconocimiento del nivel adecuado de ferti1ización por hectárea, inadecuado control de plagas y enfermedades, no existe un plan de instalación de densidades óptimas de siembra para cada variedad y prácticas culturales inadecuadas. De las consideraciones expuestas y la poca investigación efectuada en nuestro medio de este cultivo de importancia socio-económico nutricional, con el presente trabajo pretendemos elevar los rendimientos de haba con las tres variedades estudiadas, mediante la introducción de las mismas a nuestra realidad, y es de este modo que se proyectó el presente trabajo de investigación.
publishDate 1997
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-14T19:20:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-14T19:20:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1997
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG444_Aña
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3883
identifier_str_mv TESIS AG444_Aña
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3883
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8a70278b-7a5d-451d-89d5-aff2516787f4/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2e7745fa-14fb-40fb-a346-406bab75507c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fa67d859-09c6-40f5-aaa4-6d5e192751ca/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8749cc5ab6a1c553727ace062c11f1da
1e89a5b5f05bfb9bc6ebf1bbf035ec73
c8fade65e2d8cc59b9c0a404393fe794
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060152271929344
spelling Zambrano Ochoa, Lurquín MarinoAñaños Bedriñana, Marco Antonio2021-04-14T19:20:49Z2021-04-14T19:20:49Z1997TESIS AG444_Añahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3883El haba, Vicia faba L. es la leguminosa cultivada más antigua originario del Asia Central y la Región del Mediterráneo; fué introducido al continente americano en la época de la Colonia. Es de gran importancia por su alto contenido de proteínas, carbohidratos, vitaminas y sales minerales en la alimentación humana y animal; por tratarse de una leguminosa, fija el nitrógeno atmosférico mediante las bacterias del género Rhizobium. Además, por su rusticidad es un cultivo poco problemático presentando tolerancia a las heladas, por otra parte, es un cultivo rentable por su bajo costo de producción, y por su cualidad de poder ser utilizado como abono verde para ser incorporado en terrenos pobres y como forraje en el alimento del ganado. En el Perú, constituye uno de los principales cultivos, el 95% de las 30,000 hectáreas que se siembran de este cultivo se encuentra en la sierra. El Ministerio de Agricultura menciona que en el Perú, entre los años 1962 a 1991, se han cultivado en promedio 23,116.83 hectáreas, con un rendimiento nacional de 963.10 Kg/Ha de grano seco y con una producción total promedio por departamento de 22,923.57 Tm/Ha para las campañas agrícolas de esos años. En el departamento de Ayacucho, durante la campaña agrícola 1995-1996, se sembró un total de 4,656.30 hectáreas, con rendimiento promedio de 752 Kg. de grano seco/Ha. y de 1997.73 Kg de haba en vainas/Ha; siendo este rendimiento deficiente, si consideramos que la mayor área de las alturas es aparente para su cultivo. De las i nvestigaciones realizadas en la E.E. "El Mantaro" de Huancayo, el potencial promedio de producción del haba en grano seco son superiores a los 3,000 Kg/Ha., y de 18,000 Kg/Ha para las vainas, MARMOLEJO (1993). Sin embargo no se ha llegado a ese rendimiento tanto a nivel nacional como local, debido esto a que no se usan en forma general variedades mejoradas, uso incorrecto de ferti1izantes por desconocimiento del nivel adecuado de ferti1ización por hectárea, inadecuado control de plagas y enfermedades, no existe un plan de instalación de densidades óptimas de siembra para cada variedad y prácticas culturales inadecuadas. De las consideraciones expuestas y la poca investigación efectuada en nuestro medio de este cultivo de importancia socio-económico nutricional, con el presente trabajo pretendemos elevar los rendimientos de haba con las tres variedades estudiadas, mediante la introducción de las mismas a nuestra realidad, y es de este modo que se proyectó el presente trabajo de investigación.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCultivoAbonamientoVariedadesVicia fabaLeguminosaProducciónAlimentaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06"Respuesta de tres variedades de haba (vicia faba) a tres fórmulas de abonamiento Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) Ayacucho".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG444_Aña.pdfapplication/pdf127148909https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8a70278b-7a5d-451d-89d5-aff2516787f4/download8749cc5ab6a1c553727ace062c11f1daMD51TEXTTESIS AG444_Aña.pdf.txtTESIS AG444_Aña.pdf.txtExtracted texttext/plain100011https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2e7745fa-14fb-40fb-a346-406bab75507c/download1e89a5b5f05bfb9bc6ebf1bbf035ec73MD53THUMBNAILTESIS AG444_Aña.pdf.jpgTESIS AG444_Aña.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4483https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fa67d859-09c6-40f5-aaa4-6d5e192751ca/downloadc8fade65e2d8cc59b9c0a404393fe794MD54UNSCH/3883oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/38832024-06-02 14:38:08.641https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).