Efecto antiulceroso y antisecretor del extracto hidroalcohólico de las flores del Spartium junceum L. "retama"
Descripción del Articulo
La úlcera péptica es un proceso patológico que se caracteriza por una elevada incidencia, estimándose que afecta a un 6 - 15% de la población en algún periodo de la vida, lo que le convierte en un proceso digestivo con importantes '· repercusiones sociales y económicas. Por esta razón el objeti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4247 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4247 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Retama - efecto antiulceroso y antisecretor Plantas medicinales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | La úlcera péptica es un proceso patológico que se caracteriza por una elevada incidencia, estimándose que afecta a un 6 - 15% de la población en algún periodo de la vida, lo que le convierte en un proceso digestivo con importantes '· repercusiones sociales y económicas. Por esta razón el objetivo general del estudio fue determinar el efecto antiulceroso y antisecretor del extracto hidroalcohólico de las flores del Spartium junceum L. "retama"; el cual fue desarrollado en los laboratorios de Farmacologfa y Farmacognosia de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioqufmica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se usaron 30 cobayos machos de la raza andina adquiridos del Instituto Nacional de Investigación Agraria {INIA)- Ayacucho cori un peso promedio de 400 g a 600 g, las flores del Spartium junceum L. "retama" fueron recolectados del distrito de Huamanguilla, provincia Huanta, región Ayacucho y la identificación taxonómica se realizó en el Herbarium Huamangensis de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El efecto antiulceroso y antisecretor se determinó mediante el método de ligadura de pfloro, inducido por la histamina, la evaluación macroscópica fue mediante la escala de Marhuenda. Los animales fueron distribuidos en 6 grupos: (1) basal con agua; (11) control con histamina 50 ~g/kg; (111) patrón con ranitidina 50 mg/kg; (IV) con Sparitum junceum L. a 100 mg/kg; (V) a 200 mglkg; (VI) a 400 mg/kg; con 5 animales cada grupo. Los metabolitos presentes en el extracto hidroalcohólco fueron cardenólidos, alcaloides, lactonas y/o cumarinas, taninos y/o fenoles, quinonas, flavonoides, resinas y catequinas. A una dosis de 400 mg/kg, muestra un efecto inhibitorio de 81 ,67%; aumenta el pH gástrico a 3,16 y disminuye el volumen del contenido gástrico a 21,12 mL; en comparación a las dosis de 100 mg/kg y 200 mg/kg que muestran efecto inhibitorio de 11 ,67% y 26,67%; pH 1 ,97 y 2,04; volumen 24,30 mL y 22,40 mL respectivamente y con la ranitidina se obtuvo un efecto inhibitorio de 88,33%; pH 3, 73 y volumen de 20,20 ml. Se demuestra que el extracto a 400 mg/kg y la ranitidina tienen un efecto similar frente a la injuria de la histamina. Se concluye que el extracto hidroaloohólico de las flores Spartium junceum L. "retama" tiene efecto antiulceroso y antisecretor frente a las lesiones producidas por la histamina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).