Factores asociados a la depresión del adolescente, durante la primera mitad del embarazo. Hospital de apoyo Nazarenas. Abril - setiembre 2014.

Descripción del Articulo

La adolescencia es una etapa donde ocurre el desarrollo y crecimiento que involucran cambios en el cuerpo del ser humano tanto biológico, psicológico y social. El embarazo adolescente es un problema de salud pública que incide directamente en la posibilidad que tienen las jóvenes de completar con la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López Taype, Teddy Roxana, Vilca Dipaz, Hilda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2882
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2882
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Embarazo
Salud mental
Trastornos
Adolescentes
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:La adolescencia es una etapa donde ocurre el desarrollo y crecimiento que involucran cambios en el cuerpo del ser humano tanto biológico, psicológico y social. El embarazo adolescente es un problema de salud pública que incide directamente en la posibilidad que tienen las jóvenes de completar con la totalidad las tareas de la adolescencia y de asumir los desafíos que implica el embarazo y el nacimiento de un hijo. El embarazo, en esta etapa de la vida, se asocia a consecuencias biológicas (cambios que se dan en el cuerpo), psicológicas (emocionales y conductuales) y socioculturales (entorno familiar y medio ambiente) tanto para la madre como para el hijo; siendo la depresión uno de los principales riesgos. La depresión es conocida como una de las enfermedades mentales con mayor prevalencia, las mujeres la padecen con mayor frecuencia que los varones. La depresión en adolescentes durante la primera mitad del embarazo se presenta debido a diferentes factores como: embarazo no planificado, violencia familiar, relación con los padres, edad, estado civil, ocupación, edad gestacionai y paridad los cuales sitúan riesgos a la madre, producto y a su entorno social. Los eventos asociados al inicio de la depresión están estrechamente relacionados con la ausencia de apoyo social, la marginación, desorganización social y bajos recursos socioeconómicos hacen a la persona más vulnerable. Uno de los grupos más expuestos lo constituyen las mujeres adolescentes embarazadas. A pesar de esto, son pocas las investigaciones que se han abocado a la búsqueda de factores de riesgo psicosocial, sintomatología depresiva y prevalencia de la depresión durante el embarazo exclusivamente en madres adolescentes; por estas razones, nos propusimos llevar a cabo esta investigación de tipo aplicada, método prospectivo y observacional para el cual se tomó una muestra de 100 adolescentes identificadas durante la primera mitad del embarazo que acudieron al hospital de apoyo Nazarenas. Los principales resultados hallados demuestra que el 17.0% de las adolescentes presentaron depresión severa durante la primera mitad del embarazo, las que fueron atendidas en el hospital de apoyo Nazarenas, durante el periodo comprendido entre abril a setiembre de 2014. Los factores relacionados con el nivel de depresión durante la primera mitad del embarazo fueron el embarazo no planificado, violencia familiar, relación con los padres, edad, estado civil, ocupación, edad gestacional y paridad, (P<0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).