“Complicaciones perinatales en gestantes con oligohidramnios. Hospital regional de Ayacucho. Septiembre - noviembre 2016”
Descripción del Articulo
El líquido amniótico rodea al feto intraútero y cumple funciones importantes como: protección contra traumatismos, propiedades antibacterianas para enfrentar infecciones y finalmente constituye una fuente a corto plazo de líquidos y nutrimentos para el feto; además permite el desarrollo adecuado del...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1862 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1862 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestantes Oligohidramnios Saco amniótico Líquido amniótico Complicaciones Membrana embrionaria Feto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNSJ_3c5140927db0af6d38ee1329fc9bb973 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1862 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Complicaciones perinatales en gestantes con oligohidramnios. Hospital regional de Ayacucho. Septiembre - noviembre 2016” |
title |
“Complicaciones perinatales en gestantes con oligohidramnios. Hospital regional de Ayacucho. Septiembre - noviembre 2016” |
spellingShingle |
“Complicaciones perinatales en gestantes con oligohidramnios. Hospital regional de Ayacucho. Septiembre - noviembre 2016” Quispe Serna, Marilia Gestantes Oligohidramnios Saco amniótico Líquido amniótico Complicaciones Membrana embrionaria Feto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
“Complicaciones perinatales en gestantes con oligohidramnios. Hospital regional de Ayacucho. Septiembre - noviembre 2016” |
title_full |
“Complicaciones perinatales en gestantes con oligohidramnios. Hospital regional de Ayacucho. Septiembre - noviembre 2016” |
title_fullStr |
“Complicaciones perinatales en gestantes con oligohidramnios. Hospital regional de Ayacucho. Septiembre - noviembre 2016” |
title_full_unstemmed |
“Complicaciones perinatales en gestantes con oligohidramnios. Hospital regional de Ayacucho. Septiembre - noviembre 2016” |
title_sort |
“Complicaciones perinatales en gestantes con oligohidramnios. Hospital regional de Ayacucho. Septiembre - noviembre 2016” |
author |
Quispe Serna, Marilia |
author_facet |
Quispe Serna, Marilia Rocha Torres, Katiyuska Indira |
author_role |
author |
author2 |
Rocha Torres, Katiyuska Indira |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pino Anaya, Roaldo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Serna, Marilia Rocha Torres, Katiyuska Indira |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Gestantes Oligohidramnios Saco amniótico Líquido amniótico Complicaciones Membrana embrionaria Feto |
topic |
Gestantes Oligohidramnios Saco amniótico Líquido amniótico Complicaciones Membrana embrionaria Feto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
El líquido amniótico rodea al feto intraútero y cumple funciones importantes como: protección contra traumatismos, propiedades antibacterianas para enfrentar infecciones y finalmente constituye una fuente a corto plazo de líquidos y nutrimentos para el feto; además permite el desarrollo adecuado del sistema músculo esquelético fetal, del tubo digestivo, la maduración y desarrollo pulmonar. Durante la primera mitad del embarazo es una constante determinada por el desarrollo embrionario, mientras que en la segunda mitad es derivado del metabolismo materno-placentario-fetal. El líquido amniótico está constituido por agua, electrolitos, substratos, fosfolípidos y hormonas, se produce en la membrana amniótica por transudación, piel, orina, líquido pulmonar fetal, y en menor cuantía por la secreción de las cavidades nasales. Además se encuentra en constante renovación y eliminación (deglución fetal y absorción hacia la sangre por vía intramembranosa). El embarazo con polihidramnios constituye un riesgo tanto para la madre (distocia en el parto, cesáreas, hemorragia postparto) como para el feto (parto pretérmino, crecimiento intrauterino retardado, rotura prematura de membranas, prolapso del cordón, presentaciones anómalas, hematoma retroplacentario, malformaciones y muertes). El diagnóstico se realiza por el examen físico del abdomen de la paciente y la medición del volumen de líquido amniótico por ultrasonido. El volumen de líquido amniótico se mantiene por un balance entre la producción y la absorción, aumenta conforme avanza el embarazo. Durante el segundo trimestre incrementa 10 ml diario, alcanza 500 ml a las 20 semanas, aumenta hasta 1000 ml a las 34 semanas y disminuye 800-900 ml al término del embarazo. Si aumenta entre 1500-2000 ml hay exceso de líquido y por encima de dos litros se designa como polihidramnios o hidramnios y puede ser agudo o crónico. Durante el embarazo, rara vez se considera el tema del líquido amniótico, excepto cuando hay alguna anomalía, es decir aumento (Polihidramnios) o disminución (Oligohidramnios), o tinción por meconio. Sin embargo cuando el líquido amniótico es anormal, aumenta mucho la morbilidad y mortalidad perinatales. Alrededor del 8 por ciento de las mujeres embarazadas tienen un nivel de líquido amniótico inferior al normal. El oligohidramnios se puede presentar en cualquier momento durante el embarazo, aunque es más común durante el último trimestre. Aproximadamente el 12 por ciento de las mujeres cuyo embarazo se prolonga unas dos semanas después de la fecha probable de parto (alrededor de las 42 semanas de gestación) presentan oligohidramnios, dado que el nivel de líquido amniótico disminuye a la mitad a las 42 semanas de gestación. La presente investigación se realizó en gestantes con oligohidramnios a través de una investigación aplicada, analítica, transversal y retrospectiva de caso-control durante los meses de septiembre a noviembre en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho; encontrándose los principales resultados: La incidencia de gestantes con oligohidramnios atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho durante los meses de septiembre a noviembre del 2016 fue de 13% (90 casos). Las complicaciones perinatales en gestantes con oligohidramnios fueron: Retardo de crecimiento intrauterino 7,2% (04), prematuridad 20% (11), sufrimiento fetal 27,2% (15), asfixia neonatal 12,8% (07) y bajo peso al nacer 16,4% (09). Los factores que se asocian al oligohidramnios estadísticamente significativos (p<0,05) son: retardo de crecimiento intrauterino, asfixia neonatal, la edad gestacional y la culminación del parto por cesárea. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-19T16:49:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-19T16:49:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O772_Qui.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1862 |
identifier_str_mv |
TESIS O772_Qui.pdf |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1862 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0de0f700-55cd-44d0-99e5-94f2126f0773/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4d5ab233-bb76-470f-ada9-9b166df77fde/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/71dea459-e4dd-4371-af57-17676e7732c0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
036f27570e6d8351605442a211c11fa6 057e08b903394749050625ab23f484d1 e5da4d75dcad4e1cf17b5ea71136a4f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060241620041728 |
spelling |
Pino Anaya, RoaldoQuispe Serna, MariliaRocha Torres, Katiyuska Indira2018-09-19T16:49:10Z2018-09-19T16:49:10Z2016TESIS O772_Qui.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1862El líquido amniótico rodea al feto intraútero y cumple funciones importantes como: protección contra traumatismos, propiedades antibacterianas para enfrentar infecciones y finalmente constituye una fuente a corto plazo de líquidos y nutrimentos para el feto; además permite el desarrollo adecuado del sistema músculo esquelético fetal, del tubo digestivo, la maduración y desarrollo pulmonar. Durante la primera mitad del embarazo es una constante determinada por el desarrollo embrionario, mientras que en la segunda mitad es derivado del metabolismo materno-placentario-fetal. El líquido amniótico está constituido por agua, electrolitos, substratos, fosfolípidos y hormonas, se produce en la membrana amniótica por transudación, piel, orina, líquido pulmonar fetal, y en menor cuantía por la secreción de las cavidades nasales. Además se encuentra en constante renovación y eliminación (deglución fetal y absorción hacia la sangre por vía intramembranosa). El embarazo con polihidramnios constituye un riesgo tanto para la madre (distocia en el parto, cesáreas, hemorragia postparto) como para el feto (parto pretérmino, crecimiento intrauterino retardado, rotura prematura de membranas, prolapso del cordón, presentaciones anómalas, hematoma retroplacentario, malformaciones y muertes). El diagnóstico se realiza por el examen físico del abdomen de la paciente y la medición del volumen de líquido amniótico por ultrasonido. El volumen de líquido amniótico se mantiene por un balance entre la producción y la absorción, aumenta conforme avanza el embarazo. Durante el segundo trimestre incrementa 10 ml diario, alcanza 500 ml a las 20 semanas, aumenta hasta 1000 ml a las 34 semanas y disminuye 800-900 ml al término del embarazo. Si aumenta entre 1500-2000 ml hay exceso de líquido y por encima de dos litros se designa como polihidramnios o hidramnios y puede ser agudo o crónico. Durante el embarazo, rara vez se considera el tema del líquido amniótico, excepto cuando hay alguna anomalía, es decir aumento (Polihidramnios) o disminución (Oligohidramnios), o tinción por meconio. Sin embargo cuando el líquido amniótico es anormal, aumenta mucho la morbilidad y mortalidad perinatales. Alrededor del 8 por ciento de las mujeres embarazadas tienen un nivel de líquido amniótico inferior al normal. El oligohidramnios se puede presentar en cualquier momento durante el embarazo, aunque es más común durante el último trimestre. Aproximadamente el 12 por ciento de las mujeres cuyo embarazo se prolonga unas dos semanas después de la fecha probable de parto (alrededor de las 42 semanas de gestación) presentan oligohidramnios, dado que el nivel de líquido amniótico disminuye a la mitad a las 42 semanas de gestación. La presente investigación se realizó en gestantes con oligohidramnios a través de una investigación aplicada, analítica, transversal y retrospectiva de caso-control durante los meses de septiembre a noviembre en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho; encontrándose los principales resultados: La incidencia de gestantes con oligohidramnios atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho durante los meses de septiembre a noviembre del 2016 fue de 13% (90 casos). Las complicaciones perinatales en gestantes con oligohidramnios fueron: Retardo de crecimiento intrauterino 7,2% (04), prematuridad 20% (11), sufrimiento fetal 27,2% (15), asfixia neonatal 12,8% (07) y bajo peso al nacer 16,4% (09). Los factores que se asocian al oligohidramnios estadísticamente significativos (p<0,05) son: retardo de crecimiento intrauterino, asfixia neonatal, la edad gestacional y la culminación del parto por cesárea.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJGestantesOligohidramniosSaco amnióticoLíquido amnióticoComplicacionesMembrana embrionariaFetohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Complicaciones perinatales en gestantes con oligohidramnios. Hospital regional de Ayacucho. Septiembre - noviembre 2016”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O772_Qui.pdfapplication/pdf992548https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0de0f700-55cd-44d0-99e5-94f2126f0773/download036f27570e6d8351605442a211c11fa6MD51TEXTTESIS O772_Qui.pdf.txtTESIS O772_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain98031https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4d5ab233-bb76-470f-ada9-9b166df77fde/download057e08b903394749050625ab23f484d1MD53THUMBNAILTESIS O772_Qui.pdf.jpgTESIS O772_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4039https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/71dea459-e4dd-4371-af57-17676e7732c0/downloade5da4d75dcad4e1cf17b5ea71136a4f6MD54UNSCH/1862oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/18622024-06-02 17:16:17.548https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).