Estudio etnobotánico de plantas medicinales de uso frecuente en el distrito de Huamanguilla. Ayacucho, 2012.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación descriptivo, se realizó con la finalidad de conocer el uso popular e indicaciones de las plantas medicinales de uso frecuente en el distrito de Huamanguilla, durante los meses de setiembre a noviembre del 2012. La recolección de las muestras se efectuó en la zona...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4908 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4908 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudio etnobotánico Plantas medicinales Huamanguilla Nivel de fidelidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_3bcd5259677a705f75d010c734f25cb8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4908 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Enciso Roca, Edwin CarlosAucasime Medina, LauraAyala Cordero, Yasmin Olga2023-02-20T18:09:11Z2023-02-20T18:09:11Z2012TESIS FAR304_Ayahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4908El presente trabajo de investigación descriptivo, se realizó con la finalidad de conocer el uso popular e indicaciones de las plantas medicinales de uso frecuente en el distrito de Huamanguilla, durante los meses de setiembre a noviembre del 2012. La recolección de las muestras se efectuó en la zona urbana de Huamanguilla. Se obtuvo información de 128 pobladores mediante un cuestionario semiestructurado dando prioridad a personas de edad avanzada. Se obtuvo información de un total de 53 especies medicinales que fueron agrupadas en 27 familias para las cuales se describen 35 usos en total. Las familias más representadas son la Asteraceae (25,42%), seguida por las Lamiaceas (13,56%). El mayor número de especies y aplicaciones de las diferentes plantas medicinales está orientado en el tratamiento de enfermedades tales como: procesos inflamatorios, afecciones gastrointestinales, respiratorias, dolor músculo esquelético, heridas o ulceraciones, las del sistema nervioso, renal, cardiovascular, hepático, y finalmente los problemas del viento o wayra. Las partes más utilizadas de las especies medicinales son las hojas (50,6%) seguido de los tallos y hojas (36,14%). La forma de preparación más usada es la infusión (38,39%) seguido del cocimiento (18,75%) y la vía de administración más empleada es la vía oral (50,5%). Mediante el cálculo del nivel de fidelidad (FL), se determinaron las especies que presentan mayor consenso según su terapéutico. Se concluye que los pobladores de Huamanguilla conocen y usan las plantas medicinales de su localidad parar aliviar sus principales afecciones o dolencias.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEstudio etnobotánicoPlantas medicinalesHuamanguillaNivel de fidelidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Estudio etnobotánico de plantas medicinales de uso frecuente en el distrito de Huamanguilla. Ayacucho, 2012.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímica FarmacéuticaTítulo profesionalFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional917046ORIGINALTESIS FAR304_Aya.pdfapplication/pdf15975879https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2a0d8e6c-69b0-4f7d-b8b5-54936837bbc9/download7646aaea9048e4919ee3d6b9ff14e86eMD51TEXTTESIS FAR304_Aya.pdf.txtTESIS FAR304_Aya.pdf.txtExtracted texttext/plain78108https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d2eb48ea-1c9b-41c3-9ce1-e903c6886f34/download93ba4074bcd4c877abbe519dd7227ffaMD52THUMBNAILTESIS FAR304_Aya.pdf.jpgTESIS FAR304_Aya.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4062https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a09579d2-6073-4123-b1b2-278b35d51f04/downloadaa4094ff5e88c2e9949ee0142554fd95MD53UNSCH/4908oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/49082024-06-02 16:47:54.117https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio etnobotánico de plantas medicinales de uso frecuente en el distrito de Huamanguilla. Ayacucho, 2012. |
| title |
Estudio etnobotánico de plantas medicinales de uso frecuente en el distrito de Huamanguilla. Ayacucho, 2012. |
| spellingShingle |
Estudio etnobotánico de plantas medicinales de uso frecuente en el distrito de Huamanguilla. Ayacucho, 2012. Ayala Cordero, Yasmin Olga Estudio etnobotánico Plantas medicinales Huamanguilla Nivel de fidelidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Estudio etnobotánico de plantas medicinales de uso frecuente en el distrito de Huamanguilla. Ayacucho, 2012. |
| title_full |
Estudio etnobotánico de plantas medicinales de uso frecuente en el distrito de Huamanguilla. Ayacucho, 2012. |
| title_fullStr |
Estudio etnobotánico de plantas medicinales de uso frecuente en el distrito de Huamanguilla. Ayacucho, 2012. |
| title_full_unstemmed |
Estudio etnobotánico de plantas medicinales de uso frecuente en el distrito de Huamanguilla. Ayacucho, 2012. |
| title_sort |
Estudio etnobotánico de plantas medicinales de uso frecuente en el distrito de Huamanguilla. Ayacucho, 2012. |
| author |
Ayala Cordero, Yasmin Olga |
| author_facet |
Ayala Cordero, Yasmin Olga |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Enciso Roca, Edwin Carlos Aucasime Medina, Laura |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ayala Cordero, Yasmin Olga |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estudio etnobotánico Plantas medicinales Huamanguilla Nivel de fidelidad |
| topic |
Estudio etnobotánico Plantas medicinales Huamanguilla Nivel de fidelidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
El presente trabajo de investigación descriptivo, se realizó con la finalidad de conocer el uso popular e indicaciones de las plantas medicinales de uso frecuente en el distrito de Huamanguilla, durante los meses de setiembre a noviembre del 2012. La recolección de las muestras se efectuó en la zona urbana de Huamanguilla. Se obtuvo información de 128 pobladores mediante un cuestionario semiestructurado dando prioridad a personas de edad avanzada. Se obtuvo información de un total de 53 especies medicinales que fueron agrupadas en 27 familias para las cuales se describen 35 usos en total. Las familias más representadas son la Asteraceae (25,42%), seguida por las Lamiaceas (13,56%). El mayor número de especies y aplicaciones de las diferentes plantas medicinales está orientado en el tratamiento de enfermedades tales como: procesos inflamatorios, afecciones gastrointestinales, respiratorias, dolor músculo esquelético, heridas o ulceraciones, las del sistema nervioso, renal, cardiovascular, hepático, y finalmente los problemas del viento o wayra. Las partes más utilizadas de las especies medicinales son las hojas (50,6%) seguido de los tallos y hojas (36,14%). La forma de preparación más usada es la infusión (38,39%) seguido del cocimiento (18,75%) y la vía de administración más empleada es la vía oral (50,5%). Mediante el cálculo del nivel de fidelidad (FL), se determinaron las especies que presentan mayor consenso según su terapéutico. Se concluye que los pobladores de Huamanguilla conocen y usan las plantas medicinales de su localidad parar aliviar sus principales afecciones o dolencias. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-20T18:09:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-20T18:09:11Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS FAR304_Aya |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4908 |
| identifier_str_mv |
TESIS FAR304_Aya |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4908 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2a0d8e6c-69b0-4f7d-b8b5-54936837bbc9/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d2eb48ea-1c9b-41c3-9ce1-e903c6886f34/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a09579d2-6073-4123-b1b2-278b35d51f04/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7646aaea9048e4919ee3d6b9ff14e86e 93ba4074bcd4c877abbe519dd7227ffa aa4094ff5e88c2e9949ee0142554fd95 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060229219581952 |
| score |
13.955627 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).