Factores asociados a depresión post parto en puérperas atendidas en el Servicio de Gíneco - Obstetricia. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho. Agosto - octubre 2021.
Descripción del Articulo
La depresión postparto es la complicación más frecuente posterior al parto, con una prevalencia global de 10% según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades y de 5% a 25% según el Colegio Americano de obstetricia y ginecología. Objetivo, determinar los factores asociados a depresión postpar...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4650 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4650 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome depresivo postparto Puerperio Escala de Edimburgo Complicaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | La depresión postparto es la complicación más frecuente posterior al parto, con una prevalencia global de 10% según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades y de 5% a 25% según el Colegio Americano de obstetricia y ginecología. Objetivo, determinar los factores asociados a depresión postparto en 68 puérperas atendidas en el servicio de Gíneco - Obstetricia del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho. Agosto - octubre 2021. Método. Observacional- prospectivo-transversal analítico, se utilizó cuestionario de entrevista y test Escala de Edimburgo para evaluar el síndrome depresivo. Resultados. El 36,8% de las puérperas presentaron el síndrome posparto; el ser soltera (9/15), con estudios de primaria (11/18) y condición económica deficiente (18/21) se comportaron como factores personales determinantes al síndrome de depresión post parto (p < 0,05); entre los factores psicológicos aquellas que no tienen apoyo de su pareja (26,5%), como de su familia (27,9%), que sufren de violencia por parte de su pareja (22,1%) y quienes no tienen buena relación con su pareja (20,6%), están relacionadas directamente con el síndrome post parto (p < 0,05); mientras que el ser primípara (26,5%), embarazo no fue planificado (32,4%), el tener problemas durante el parto (27,9%) y que su bebé haya tenido complicaciones (11/15), estuvieron relacionados directamente en la patología depresiva (p < 0,05). Conclusión. El síndrome depresivo post parto es frecuente en mujeres puérperas, debiendo tomarse las precauciones necesarias para evitarlas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).