Estudio preliminar sobre la eficiencia de uso del agua en la producción de carne de cuy en la etapa de recría
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se Ilevó a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Con el objetivo de evaluar la eficiencia de uso de agua por el cuy (Cavia porcellus), en la producción de carne; en un periodo de 3 semanas, para el cual se emplearon un total de 72...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2003 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2003 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crianza de cuyes Recurso hídrico Producción de carne https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
UNSJ_3990a1a21e33bc9ec675358d907b14c9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2003 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Escobar Ramírez, FelipeRamírez Gómez, Luis Alberto2018-11-29T16:00:30Z2018-11-29T16:00:30Z2013Tesis AG1035_Ramhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2003El trabajo de investigación se Ilevó a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Con el objetivo de evaluar la eficiencia de uso de agua por el cuy (Cavia porcellus), en la producción de carne; en un periodo de 3 semanas, para el cual se emplearon un total de 72 cuyes machos mejorados de la raza Perú, los que fueron alimentados con alfalfa sola (Ración I) y alfalfa más concentrado comercial (Ración II). Para el trabajo de investigación se empleó el Diseño Completamente Randomizado. El consumo de agua potable más agua en forraje diario en los cuyes alimentados con la Ración I fue de 178.6 (T1), 206.1 (T2), y 268.4 (T3) ml de agua, asi mismo los cuyes alimentados con Ración II obtuvieron un consumo de agua potable más en agua en forraje de 101.1 (T4), 121.9 (T5) y 148.3 (T6) ml de agua, con diferencia estadística significativa, para los dos tipos de alimentación. Para el consumo de agua virtual, potable y en los alimentos en 3 semanas de evaluación. Los cuyes alimentados con la Ración I fue de 521, 713 y 927 , y para los cuyes alimentados con la Ración II fue de 981, 1222 y 1325 de agua total. El consumo de materia seca en los tratamientos fue de 607.8 (T1), 832.8 (T2) y 1083.9 (T3) g, en cuyes alimentados con la Ración I, asi mismo los cuyes alimentados con la Ración II obtuvieron un consumo de 1002.9 (T4), 1259.7 (T5) y 1434.9 (T6) g, con diferencia estadística significativa, para los dos tipos de alimentación. El peso final que obtuvieron los cuyes alimentados con la Ración I fue de 613 (T1), 788 (T2) y 984 (T3) g, y los cuyes alimentados con la Ración II obtuvieron pesos finales de 674 (T4), 840 (T5) y 1074 (T6) g; con diferencia estadística significativa en los dos tipos de ración. El mejor rendimiento de carcasa Io obtuvo los cuyes alimentados con la Ración II donde se obtuvo 66.4 % (T6).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCrianza de cuyesRecurso hídricoProducción de carnehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Estudio preliminar sobre la eficiencia de uso del agua en la producción de carne de cuy en la etapa de recríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1035_Ram.pdfapplication/pdf30134806https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d9a0ea0f-cfee-4e11-85bf-b33482872707/download5cec622e6d2c13dd9c6e2aed63247014MD51TEXTTESIS AG1035_Ram.pdf.txtTESIS AG1035_Ram.pdf.txtExtracted texttext/plain100886https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e736384c-e096-4977-818f-8ef41f3f1f9e/download486564122b38dd429dcc106d7703b4f3MD53THUMBNAILTESIS AG1035_Ram.pdf.jpgTESIS AG1035_Ram.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4508https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3f2a7048-16e1-47f9-bf67-f096818d1852/download983e283104225647196709e9ba0dec91MD54UNSCH/2003oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20032024-06-02 14:20:40.496https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio preliminar sobre la eficiencia de uso del agua en la producción de carne de cuy en la etapa de recría |
| title |
Estudio preliminar sobre la eficiencia de uso del agua en la producción de carne de cuy en la etapa de recría |
| spellingShingle |
Estudio preliminar sobre la eficiencia de uso del agua en la producción de carne de cuy en la etapa de recría Ramírez Gómez, Luis Alberto Crianza de cuyes Recurso hídrico Producción de carne https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Estudio preliminar sobre la eficiencia de uso del agua en la producción de carne de cuy en la etapa de recría |
| title_full |
Estudio preliminar sobre la eficiencia de uso del agua en la producción de carne de cuy en la etapa de recría |
| title_fullStr |
Estudio preliminar sobre la eficiencia de uso del agua en la producción de carne de cuy en la etapa de recría |
| title_full_unstemmed |
Estudio preliminar sobre la eficiencia de uso del agua en la producción de carne de cuy en la etapa de recría |
| title_sort |
Estudio preliminar sobre la eficiencia de uso del agua en la producción de carne de cuy en la etapa de recría |
| author |
Ramírez Gómez, Luis Alberto |
| author_facet |
Ramírez Gómez, Luis Alberto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Escobar Ramírez, Felipe |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramírez Gómez, Luis Alberto |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Crianza de cuyes Recurso hídrico Producción de carne |
| topic |
Crianza de cuyes Recurso hídrico Producción de carne https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
El trabajo de investigación se Ilevó a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Con el objetivo de evaluar la eficiencia de uso de agua por el cuy (Cavia porcellus), en la producción de carne; en un periodo de 3 semanas, para el cual se emplearon un total de 72 cuyes machos mejorados de la raza Perú, los que fueron alimentados con alfalfa sola (Ración I) y alfalfa más concentrado comercial (Ración II). Para el trabajo de investigación se empleó el Diseño Completamente Randomizado. El consumo de agua potable más agua en forraje diario en los cuyes alimentados con la Ración I fue de 178.6 (T1), 206.1 (T2), y 268.4 (T3) ml de agua, asi mismo los cuyes alimentados con Ración II obtuvieron un consumo de agua potable más en agua en forraje de 101.1 (T4), 121.9 (T5) y 148.3 (T6) ml de agua, con diferencia estadística significativa, para los dos tipos de alimentación. Para el consumo de agua virtual, potable y en los alimentos en 3 semanas de evaluación. Los cuyes alimentados con la Ración I fue de 521, 713 y 927 , y para los cuyes alimentados con la Ración II fue de 981, 1222 y 1325 de agua total. El consumo de materia seca en los tratamientos fue de 607.8 (T1), 832.8 (T2) y 1083.9 (T3) g, en cuyes alimentados con la Ración I, asi mismo los cuyes alimentados con la Ración II obtuvieron un consumo de 1002.9 (T4), 1259.7 (T5) y 1434.9 (T6) g, con diferencia estadística significativa, para los dos tipos de alimentación. El peso final que obtuvieron los cuyes alimentados con la Ración I fue de 613 (T1), 788 (T2) y 984 (T3) g, y los cuyes alimentados con la Ración II obtuvieron pesos finales de 674 (T4), 840 (T5) y 1074 (T6) g; con diferencia estadística significativa en los dos tipos de ración. El mejor rendimiento de carcasa Io obtuvo los cuyes alimentados con la Ración II donde se obtuvo 66.4 % (T6). |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-29T16:00:30Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-29T16:00:30Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis AG1035_Ram |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2003 |
| identifier_str_mv |
Tesis AG1035_Ram |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2003 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d9a0ea0f-cfee-4e11-85bf-b33482872707/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e736384c-e096-4977-818f-8ef41f3f1f9e/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3f2a7048-16e1-47f9-bf67-f096818d1852/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5cec622e6d2c13dd9c6e2aed63247014 486564122b38dd429dcc106d7703b4f3 983e283104225647196709e9ba0dec91 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060131896000512 |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).