"Desestructuración de la organización comunal en Mollebamba por la presencia de la minería, Apurímac - 2015"

Descripción del Articulo

Ei presente trabajo de investigación, "Desestructuración de la organización comunal en Mollebamba por la presencia de la minería, Apurímac - 2015", es el resultado del estudio realizado acerca del proceso de desestructuración comunal por el cual atraviesa la comunidad campesina de Mollebam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Llallire, Susan Sayumi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3658
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desestructuración
Organización comunal
Minería
Asistencialismo
Bienestar
Sociedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNSJ_3848e4de36302c383f2628da3e37d44e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3658
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Desestructuración de la organización comunal en Mollebamba por la presencia de la minería, Apurímac - 2015"
title "Desestructuración de la organización comunal en Mollebamba por la presencia de la minería, Apurímac - 2015"
spellingShingle "Desestructuración de la organización comunal en Mollebamba por la presencia de la minería, Apurímac - 2015"
Castillo Llallire, Susan Sayumi
Desestructuración
Organización comunal
Minería
Asistencialismo
Bienestar
Sociedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short "Desestructuración de la organización comunal en Mollebamba por la presencia de la minería, Apurímac - 2015"
title_full "Desestructuración de la organización comunal en Mollebamba por la presencia de la minería, Apurímac - 2015"
title_fullStr "Desestructuración de la organización comunal en Mollebamba por la presencia de la minería, Apurímac - 2015"
title_full_unstemmed "Desestructuración de la organización comunal en Mollebamba por la presencia de la minería, Apurímac - 2015"
title_sort "Desestructuración de la organización comunal en Mollebamba por la presencia de la minería, Apurímac - 2015"
author Castillo Llallire, Susan Sayumi
author_facet Castillo Llallire, Susan Sayumi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Maldonado Valenzuela, Mario
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Llallire, Susan Sayumi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desestructuración
Organización comunal
Minería
Asistencialismo
Bienestar
Sociedad
topic Desestructuración
Organización comunal
Minería
Asistencialismo
Bienestar
Sociedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description Ei presente trabajo de investigación, "Desestructuración de la organización comunal en Mollebamba por la presencia de la minería, Apurímac - 2015", es el resultado del estudio realizado acerca del proceso de desestructuración comunal por el cual atraviesa la comunidad campesina de Mollebamba, teniendo como principal causa la presencia de la Empresa Minera El Molle Verde SAC. La empresa minera y la comunidad campesina son actores sociales distintos, la comunidad campesina comparte sentidos y formas de entender su espacio sociocultural relacionado a los recursos naturales, sus formas de organización social, producción y económica, incluidas las costumbres de la comunidad, mientras en el lado de la empresa minera la lógica de la comunidad es desentendida, primando el modelo de inversión, desarrollo, bienestar y apoyo a la comunidad con programas de corte asistencial. Partiendo de estos conceptos se explica como es que se generan momentos de interés y tensión entre la empresa y la comunidad, consecuentemente a esto la comunidad campesina de Mollebamba está perdiendo el sistema comunal tradicional, fragmentando la organización comunal, a consecuencia la institución comunal está siendo reemplazado por organizaciones sociales no comunales con el discurso del desarrollo y progreso de la comunidad, que oferta la fuerza de trabajo en condición precaria distintas a la oferta laboral, dejando las actividades agrícolas y pecuarias, que fue la base reproducción social comunal. Este trabajo se realizó con la finalidad de hacer conocer e identificar los factores que viabilizan la desestructuración comunal campesina de Mollebamba con la presencia de la empresa minera. Esto provoca en la comunidad cambios socioculturales influenciados por medios de comunicación, que ponen en riesgo la existencia de organizaciones comunales tradicionales. Es necesario aclarar, que lo planteado en el presente estudio, constituye tan solo un paso más, en el largo camino que queda por recorrer, en el intento de explicar el proceso de desestructuración de organizaciones comunales por la intervención e influencia de organizaciones no comunales, que marchitan las actividades naturales de una comunidad campesina. El presente trabajo, es un esfuerzo por realizar una investigación que trata de contribuir al conocimiento de la compleja realidad social que se desarrolla en organizaciones comunales de diferentes partes del país.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-21T13:27:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-21T13:27:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AN196_Cas
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3658
identifier_str_mv TESIS AN196_Cas
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3658
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/22373d43-ade6-4553-9766-39505686f785/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d3df75d0-5911-4815-a4bf-826ff5372802/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/51ddcaea-d43a-41a7-b9e5-36a24b6a94e4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f26f5ef0313ca7b5782e5fe978924d74
9a8767992d5720f30ea5eb6a2572a0f4
a9371ec5b59ac4a005838456c732bcd5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060167323189248
spelling Maldonado Valenzuela, MarioCastillo Llallire, Susan Sayumi2020-02-21T13:27:20Z2020-02-21T13:27:20Z2016TESIS AN196_Cashttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3658Ei presente trabajo de investigación, "Desestructuración de la organización comunal en Mollebamba por la presencia de la minería, Apurímac - 2015", es el resultado del estudio realizado acerca del proceso de desestructuración comunal por el cual atraviesa la comunidad campesina de Mollebamba, teniendo como principal causa la presencia de la Empresa Minera El Molle Verde SAC. La empresa minera y la comunidad campesina son actores sociales distintos, la comunidad campesina comparte sentidos y formas de entender su espacio sociocultural relacionado a los recursos naturales, sus formas de organización social, producción y económica, incluidas las costumbres de la comunidad, mientras en el lado de la empresa minera la lógica de la comunidad es desentendida, primando el modelo de inversión, desarrollo, bienestar y apoyo a la comunidad con programas de corte asistencial. Partiendo de estos conceptos se explica como es que se generan momentos de interés y tensión entre la empresa y la comunidad, consecuentemente a esto la comunidad campesina de Mollebamba está perdiendo el sistema comunal tradicional, fragmentando la organización comunal, a consecuencia la institución comunal está siendo reemplazado por organizaciones sociales no comunales con el discurso del desarrollo y progreso de la comunidad, que oferta la fuerza de trabajo en condición precaria distintas a la oferta laboral, dejando las actividades agrícolas y pecuarias, que fue la base reproducción social comunal. Este trabajo se realizó con la finalidad de hacer conocer e identificar los factores que viabilizan la desestructuración comunal campesina de Mollebamba con la presencia de la empresa minera. Esto provoca en la comunidad cambios socioculturales influenciados por medios de comunicación, que ponen en riesgo la existencia de organizaciones comunales tradicionales. Es necesario aclarar, que lo planteado en el presente estudio, constituye tan solo un paso más, en el largo camino que queda por recorrer, en el intento de explicar el proceso de desestructuración de organizaciones comunales por la intervención e influencia de organizaciones no comunales, que marchitan las actividades naturales de una comunidad campesina. El presente trabajo, es un esfuerzo por realizar una investigación que trata de contribuir al conocimiento de la compleja realidad social que se desarrolla en organizaciones comunales de diferentes partes del país.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJDesestructuraciónOrganización comunalMineríaAsistencialismoBienestarSociedadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00"Desestructuración de la organización comunal en Mollebamba por la presencia de la minería, Apurímac - 2015"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en Antropología SocialTítulo profesionalAntropología SocialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AN196_Cas.pdfapplication/pdf10082823https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/22373d43-ade6-4553-9766-39505686f785/downloadf26f5ef0313ca7b5782e5fe978924d74MD51TEXTTESIS AN196_Cas.pdf.txtTESIS AN196_Cas.pdf.txtExtracted texttext/plain100070https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d3df75d0-5911-4815-a4bf-826ff5372802/download9a8767992d5720f30ea5eb6a2572a0f4MD53THUMBNAILTESIS AN196_Cas.pdf.jpgTESIS AN196_Cas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4188https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/51ddcaea-d43a-41a7-b9e5-36a24b6a94e4/downloada9371ec5b59ac4a005838456c732bcd5MD54UNSCH/3658oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/36582024-06-02 15:03:25.468https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).