Exportación Completada — 

Producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus, utilizando diferentes residuos de cosecha agrícola e industrial, Ayacucho - 2750 msnm.

Descripción del Articulo

La producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus como fuente proteica de la alimentación humana aprovechando los restos de cosechas agrícolas y promoviendo el cuidado del medio ambiente, ha permitido desarrollar el presente trabajo de investigación con el objetivo de determinar cuál es el sust...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Castro, Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6807
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pleurotus ostreatus
Hongo comestible
Sustrato
Paja
Residuos agrícolas
Residuo industrial
Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus como fuente proteica de la alimentación humana aprovechando los restos de cosechas agrícolas y promoviendo el cuidado del medio ambiente, ha permitido desarrollar el presente trabajo de investigación con el objetivo de determinar cuál es el sustrato a base de residuos de cosecha agrícola e industrial que promueva el mejor crecimiento, producción, rendimiento y calidad proteica del hongo, determinando así la factibilidad de producción para el mercado según resultados obtenidos en los 4 tipos de sustratos: S1 (cpT + cáscara de frijol picado), S2 (cpT + cáscara de arveja picada), S3 (cascarilla y paja picada de trigo _ cpT) y S4 (cpT + viruta de madera) con 12 repeticiones, utilizando el Diseño Completamente Randomizado (DCR) con ANVA y la prueba de contraste Tukey (?:0,05) si existe significación. Las variables evaluadas fueron: crecimiento (cm), producción (g) y rendimiento (%). El ambiente de incubación y producción presento una temperatura promedio de 20ºC y una humedad relativa 62%. En conclusión, la mejor repuesta que se obtuvo en el crecimiento fue del S1, que produjo 10.11 primordios de 5.32 cm de diámetro de sombrero con una altura de 7.86 cm, en la producción fue el S2, con 50.67 unidades de sombreros con un peso fresco de 352.03 g y un peso seco de 30.89 g y en el rendimiento fue el S2, con una eficiencia biológica (EB) de 50%, una tasa de producción (TP) de 0.37%, un rendimiento comercial (RN) de 16.70 % y una productividad biológica (PB) de 1.41%. El mejor contenido de proteína total fue del S2 con un 22.23% y el análisis de la factibilidad de producción es positiva por la disponibilidad de insumos, el valor económico y nutricional que ofrece el producto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).