Mosquitos Simuliidae (lnsecta: Díptera) y su relación con algunas características ambientales de su hábitat. Muyurina, Ayacucho 2008
Descripción del Articulo
Los "mosquitos" han sido estudiados por diversas razones, como grupo zoológico y por ser agentes transmisores de enfermedades. El trabajo de investigación se desarrolló en el curso del río Yucaes estableciéndose cuatro zonas de muestreo para larvas y una zona de muestreo en la localidad de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5365 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5365 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Simuliidae Paraustrosimulium Mosquitos características ambientales Hábitat Muyurina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | Los "mosquitos" han sido estudiados por diversas razones, como grupo zoológico y por ser agentes transmisores de enfermedades. El trabajo de investigación se desarrolló en el curso del río Yucaes estableciéndose cuatro zonas de muestreo para larvas y una zona de muestreo en la localidad de Muyurina para adultos, durante los meses de junio a octubre del 2008. El tipo de investigación fue diseño de una sola casilla, planteándose los siguientes objetivos: Identificar las especies de la familia Simuliidae en las formas larvales y adultos. Determinar la densidad de las larvas de los simúlidos en los puntos ubicados en el curso del río Yucaes. Determinar la densidad de las formas adultas de los simúlidos en la localidad de Muyurina mediante el índice de número de picaduras/hombre/hora. Determinar las principales características del hábitat de la forma adulta y de larvas (características fisicoquímicas del agua). Determinar la relación de la densidad de las formas adultas y larvales, con las principales características ambientales de su habitad. Los muestreos fueron cada 15 días; para larvas y pupas se empleó una red tipo Surber de 1 200 cm², mientras los adultos se capturaron con un tubo succionador. Se identificó a Paraustrosimulium sp. para la localidad de Muyurina, la densidad de larvas se halló que el mes de junio y octubre presentaron menor densidad y los meses de agosto y setiembre mayor densidad, siendo el punto de muestreo IV con 37 larvas/m² y el punto de muestreo I con 2 495 larvas/m², en caso de adultos, se encontró que los meses de julio y octubre presentan menor densidad, siendo el mes de agosto el que presentó mayor densidad entre las 10:00 a 11 :00 h, mientras en el mes de setiembre la mayor densidad se dio entre las 15:00 a 16:00 h, en relación a las características fisicoquímicas del agua se observó menores valores en los meses de junio y julio y mayores valores en el mes de setiembre, así mismo se observó que los adultos de Paraustrosimulium sp. presentan relación negativa con la temperatura y precipitación y relación directa con las horas de sol. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).