Padrón de contribuyentes de la Provincia de Huamanga en I826

Descripción del Articulo

El presente trabajo que presentamos para optar el tíitulo profesional en la Facultad de Ciencias Sociales, básicamente proporciona información de la trlbutación de un conjunto de Ios contribuyentes que corresponden a una parte del área rural de la antigua "Provincia de Huamanga", que en té...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Cavero, Carmen Teresa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1990
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2109
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2109
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tributación
Población
Periodo republicano
Huamanga
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo que presentamos para optar el tíitulo profesional en la Facultad de Ciencias Sociales, básicamente proporciona información de la trlbutación de un conjunto de Ios contribuyentes que corresponden a una parte del área rural de la antigua "Provincia de Huamanga", que en términos de delimitación política y territorial comprende Chacco, Viñaca, Pongora, Quinua, Acos Vinchos, Huaychao, Acocro, Chiara, Pischa, San José de Ticllas, Cachi, Vinchos, Chiquintirca, Anco, Chungui. Por tanto,la fuente que es motivo de nuestro análisis viene a ser una continuación y un complemento a lo presentado en 1975. En el "Padrón de contribuyentes de la provincia de Huamanga N° 2" de 1826, que es motivo de nuestro análisis, encontramos la información que nos permitirá explicarnos la situación demográfica y económica del campesino ayacuchano en los inicios del periodo republicano. Finalmente, consideramos que el trabajo que presentamos contribuye al conocimiento histórico ya que se trata de una fuente inédita de naturaleza económica para ampliar la comprensión del proceso social en la región de Ayacucho en los inicios de la república. Debemos precisar que la problemática del periodo histórico a que se refiere Ia fuente que presentamos no está ampliamente estudiada por la falta de fuentes que proporcionen información empírica como la que hoy presentamos su estudio y análisis puede responder a nuevas interrogantes y al planteamiento de renovadas hipótesis que permitirán a los científicos sociales, explicaciones y teorizaciones qua deberán rebasar la explicación de la historia tradicional, especialmente para el caso de Ayacucho.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).