Inclusión financiera y pobreza monetaria en los departamentos del Perú, 2015 - 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación: “Inclusión financiera y pobreza monetaria en los departamentos del Perú 2015 - 2021”, estableció como finalidad principal identificar y explicar de qué manera la inclusión financiera influye en la de pobreza monetaria en los departamentos del Perú. Orientado a tal fin, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valdivia Vilcapaza, Ysabel Alicia, Vallejo Gomez, Yurema Pliccet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7199
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pobreza monetaria
Inclusión financiera
Mínimos cuadrados ordinarios
Efectos fijos
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación: “Inclusión financiera y pobreza monetaria en los departamentos del Perú 2015 - 2021”, estableció como finalidad principal identificar y explicar de qué manera la inclusión financiera influye en la de pobreza monetaria en los departamentos del Perú. Orientado a tal fin, la metodología que se abordó tuvo una tipología aplicada, nivel correlacional y explicativo, diseño no experimental - longitudinal, y enfoque cuantitativo. El análisis se basó en función a fuentes de naturaleza secundaria, procedentes del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI y Superintendencia de Banca Seguros y AFP - SBS. Se utilizó la técnica de análisis documental y su instrumento la guía de análisis documental. Los resultados revelaron que la inclusión financiera está relacionada con una reducción de la pobreza monetaria en los departamentos del Perú, 2015- 2021. Esta conclusión se respaldó mediante el modelo de efectos fijos (EF), ya que, esta captura la heterogeneidad no observable de los niveles de pobreza a diferencia del modelo de mínimos cuadrados ordinarios (OLS); el modelo de efectos fijos muestra que la disminución de la pobreza monetaria se ve reflejada en las caídas de la incidencia (-0.27%), Brecha (-0.07%) y Severidad (-0.03%) ante un aumento de 1% de la inclusión financiera siendo estos parámetros significativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).