"Influencia de los patrones culturales de las madres de familia en el desarrollo de los niños(as) en la Asociación de Vivienda Los Ángeles de Paz - Yanama - Carmen Alto 2015".

Descripción del Articulo

La presente investigación trata de comprender la influencia de los patrones culturales en el desarrollo social de los niños (as) en la Asociación de Vivienda Los Ángeles de Paz - Yanama - Carmen Alto; se ha incidido en los patrones culturales practicados por las madres de familia y de que manera est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Gutiérrez, Rosa Noemí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3694
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrón cultural
Madres
Desarrollo
Niñez
Estimulación temprana
Crianza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNSJ_2baf08c2a40e87e115ad7cb79c8b5a95
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3694
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Influencia de los patrones culturales de las madres de familia en el desarrollo de los niños(as) en la Asociación de Vivienda Los Ángeles de Paz - Yanama - Carmen Alto 2015".
title "Influencia de los patrones culturales de las madres de familia en el desarrollo de los niños(as) en la Asociación de Vivienda Los Ángeles de Paz - Yanama - Carmen Alto 2015".
spellingShingle "Influencia de los patrones culturales de las madres de familia en el desarrollo de los niños(as) en la Asociación de Vivienda Los Ángeles de Paz - Yanama - Carmen Alto 2015".
Díaz Gutiérrez, Rosa Noemí
Patrón cultural
Madres
Desarrollo
Niñez
Estimulación temprana
Crianza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short "Influencia de los patrones culturales de las madres de familia en el desarrollo de los niños(as) en la Asociación de Vivienda Los Ángeles de Paz - Yanama - Carmen Alto 2015".
title_full "Influencia de los patrones culturales de las madres de familia en el desarrollo de los niños(as) en la Asociación de Vivienda Los Ángeles de Paz - Yanama - Carmen Alto 2015".
title_fullStr "Influencia de los patrones culturales de las madres de familia en el desarrollo de los niños(as) en la Asociación de Vivienda Los Ángeles de Paz - Yanama - Carmen Alto 2015".
title_full_unstemmed "Influencia de los patrones culturales de las madres de familia en el desarrollo de los niños(as) en la Asociación de Vivienda Los Ángeles de Paz - Yanama - Carmen Alto 2015".
title_sort "Influencia de los patrones culturales de las madres de familia en el desarrollo de los niños(as) en la Asociación de Vivienda Los Ángeles de Paz - Yanama - Carmen Alto 2015".
author Díaz Gutiérrez, Rosa Noemí
author_facet Díaz Gutiérrez, Rosa Noemí
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peralta Izarra, Filomeno Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Gutiérrez, Rosa Noemí
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Patrón cultural
Madres
Desarrollo
Niñez
Estimulación temprana
Crianza
topic Patrón cultural
Madres
Desarrollo
Niñez
Estimulación temprana
Crianza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description La presente investigación trata de comprender la influencia de los patrones culturales en el desarrollo social de los niños (as) en la Asociación de Vivienda Los Ángeles de Paz - Yanama - Carmen Alto; se ha incidido en los patrones culturales practicados por las madres de familia y de que manera estas influyen en la crianza de sus hijos (as) menores de 03 años y como se ven influenciadas por la cultura occidental. Se conoce que los patrones culturales vienen a ser reproducciones adquiridas a través de la familia y otros entornos sociales, en ese sentido entendemos que estas prácticas pueden ser cambiadas o modificadas de acuerdo a nuevos contextos, en este caso de estas madres migrantes ubicadas en espacios urbano marginales, donde puede existir una convivencia de prácticas de sus lugares de origen y la adquisición de nuevas prácticas dentro del contexto urbano. En este estudio se trata de senalar de que manera estas practicas culturales en el caso de ninos(as), son afectados de manera consciente o inconsciente, los cuales para la cultura occidental puede repercutir en la formación integral de estos niños teniendo en cuenta que ellos son el futuro de la sociedad, por ello la cultura occidental impone a las madres migrantes del campo y lo sensibiliza que se debe tener en cuenta que su estimulación temprana debe ser de acuerdo a la edad que atraviesan en especial en la primera infancia. Dentro de ello teniendo en cuenta que el desarrollo social del niño(a) depende de la interacción que tenga con su entorno familiar y el medio social. Es importante también reconocer la presencia y acompañamiento de la madre durante los primeros años de vida del niño(a), ya que es la fuente principal de alimentación, estímulos y cuidado. La culminación del presente trabajo hubiera sido imposible sin el apoyo valioso de las madres de familia de la Asociación de Vivienda los Ángeles de Paz - Yanama, que brindaron información oportuna y valiosa a quienes va mi reconocimiento imperecedero; así mismo al presidente de la Asociación Máximo Gonzales Atao que me ha brindado muchos datos de la zona, por otro lado mi agradecimiento a las enfermeras del Puesto de Salud que me brindaron datos muy importantes y el apoyo durante el acompañamiento en el trabajo de campo, de igual manera a la ONG World Vision Perú, mediante ello como trabajadora he podido vivenciar con las madres de familia, niños(as) y adolescentes al realizar las diferentes actividades del proyecto del bienestar de la niñez y patrocinio, con trabajo en asocio con las diferentes Instituciones públicas y privadas, para el caso de mi investigación el trabajo en especial con el Puesto de Salud de Yanama, en las actividades como en la estimulación temprana, evaluación del desarrollo psicomotor, medición de la antropometría y consejerías familiares a las madres migrantes del campo que viven en dicha Asociación. Del mismo modo deseo expresar mi reconocimiento a los docentes de la Escuela de Formación Profesional de Antropología Social, por brindarme conocimientos y enseñanzas que fueron de mucha importancia en la aplicación del presente trabajo.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-06T15:30:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-06T15:30:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AN181_Dia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3694
identifier_str_mv TESIS AN181_Dia
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3694
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d3455a04-9549-46f1-b26c-d02e04e6b219/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9484ec54-314c-4153-87f1-c48992107903/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f29a52ed-5437-42be-a0e0-990374ab4fcc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a2e13f5c25ca28076dde669f73b984df
1aeb46c75e5943915bdc6725f3005d7d
d5dc5e70a168f0efa71382948c85d83d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060142638661632
spelling Peralta Izarra, Filomeno AlejandroDíaz Gutiérrez, Rosa Noemí2020-03-06T15:30:02Z2020-03-06T15:30:02Z2015TESIS AN181_Diahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3694La presente investigación trata de comprender la influencia de los patrones culturales en el desarrollo social de los niños (as) en la Asociación de Vivienda Los Ángeles de Paz - Yanama - Carmen Alto; se ha incidido en los patrones culturales practicados por las madres de familia y de que manera estas influyen en la crianza de sus hijos (as) menores de 03 años y como se ven influenciadas por la cultura occidental. Se conoce que los patrones culturales vienen a ser reproducciones adquiridas a través de la familia y otros entornos sociales, en ese sentido entendemos que estas prácticas pueden ser cambiadas o modificadas de acuerdo a nuevos contextos, en este caso de estas madres migrantes ubicadas en espacios urbano marginales, donde puede existir una convivencia de prácticas de sus lugares de origen y la adquisición de nuevas prácticas dentro del contexto urbano. En este estudio se trata de senalar de que manera estas practicas culturales en el caso de ninos(as), son afectados de manera consciente o inconsciente, los cuales para la cultura occidental puede repercutir en la formación integral de estos niños teniendo en cuenta que ellos son el futuro de la sociedad, por ello la cultura occidental impone a las madres migrantes del campo y lo sensibiliza que se debe tener en cuenta que su estimulación temprana debe ser de acuerdo a la edad que atraviesan en especial en la primera infancia. Dentro de ello teniendo en cuenta que el desarrollo social del niño(a) depende de la interacción que tenga con su entorno familiar y el medio social. Es importante también reconocer la presencia y acompañamiento de la madre durante los primeros años de vida del niño(a), ya que es la fuente principal de alimentación, estímulos y cuidado. La culminación del presente trabajo hubiera sido imposible sin el apoyo valioso de las madres de familia de la Asociación de Vivienda los Ángeles de Paz - Yanama, que brindaron información oportuna y valiosa a quienes va mi reconocimiento imperecedero; así mismo al presidente de la Asociación Máximo Gonzales Atao que me ha brindado muchos datos de la zona, por otro lado mi agradecimiento a las enfermeras del Puesto de Salud que me brindaron datos muy importantes y el apoyo durante el acompañamiento en el trabajo de campo, de igual manera a la ONG World Vision Perú, mediante ello como trabajadora he podido vivenciar con las madres de familia, niños(as) y adolescentes al realizar las diferentes actividades del proyecto del bienestar de la niñez y patrocinio, con trabajo en asocio con las diferentes Instituciones públicas y privadas, para el caso de mi investigación el trabajo en especial con el Puesto de Salud de Yanama, en las actividades como en la estimulación temprana, evaluación del desarrollo psicomotor, medición de la antropometría y consejerías familiares a las madres migrantes del campo que viven en dicha Asociación. Del mismo modo deseo expresar mi reconocimiento a los docentes de la Escuela de Formación Profesional de Antropología Social, por brindarme conocimientos y enseñanzas que fueron de mucha importancia en la aplicación del presente trabajo.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPatrón culturalMadresDesarrolloNiñezEstimulación tempranaCrianzahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00"Influencia de los patrones culturales de las madres de familia en el desarrollo de los niños(as) en la Asociación de Vivienda Los Ángeles de Paz - Yanama - Carmen Alto 2015".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en Antropología SocialTítulo profesionalAntropología SocialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AN181_Dia.pdfapplication/pdf6676110https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d3455a04-9549-46f1-b26c-d02e04e6b219/downloada2e13f5c25ca28076dde669f73b984dfMD51TEXTTESIS AN181_Dia.pdf.txtTESIS AN181_Dia.pdf.txtExtracted texttext/plain100054https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9484ec54-314c-4153-87f1-c48992107903/download1aeb46c75e5943915bdc6725f3005d7dMD53THUMBNAILTESIS AN181_Dia.pdf.jpgTESIS AN181_Dia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4180https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f29a52ed-5437-42be-a0e0-990374ab4fcc/downloadd5dc5e70a168f0efa71382948c85d83dMD54UNSCH/3694oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/36942024-06-02 14:28:22.426https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.906419
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).