Macroinvertebrados de la laguna Guitarrachayocc, distrito de Paras, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho 2018

Descripción del Articulo

La comunidad de macroinvertebrados acuáticos litorales de lagunas, desempeñan un papel muy importante en su funcionamiento; sin embargo, existe poca disponibilidad de información en ecosistemas acuáticos altoandinos. Por ello, el presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar la estru...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Quintanilla, Mayra Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6475
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macroinvertebrados
Ecosistema acuático
Laguna Guitarrachayocc
Laguna altoandina
Diversidad
Cangallo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:La comunidad de macroinvertebrados acuáticos litorales de lagunas, desempeñan un papel muy importante en su funcionamiento; sin embargo, existe poca disponibilidad de información en ecosistemas acuáticos altoandinos. Por ello, el presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar la estructura de la comunidad macroinvertebrada acuática litoral de la laguna Guitarrachayocc, durante los meses de setiembre de 2018 a junio de 2019. Se realizaron muestreos mensuales en cuatro zonas de la laguna donde se colectaron muestras utilizando una red tipo D net modificada con una luz de malla de 0,5 mm. La red fue arrastrada desde el interior de la laguna hasta la orilla por cinco veces, lo que constituyó una muestra. Posteriormente lo colectado fue depositado en un balde de donde se extrajo restos vegetales y otros de mayor tamaño, para luego ser dispuesto en una bolsa de polietileno al que se agregó alcohol al 96%. Las muestras fueron etiquetadas considerando información de la fecha y zona de colecta antes de ser transportadas al Laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga para su procesamiento. Los organismos fueron identificados hasta género, sin embargo, existen grupos que solo se llegó hasta familia por lo que se optó en denominarlos como genero/morfo especié. Como resultado se reportó la presencia de 13 género/morfo especié, pertenecientes a 10 familias, 10 órdenes, y 7 clases (Insecta, Hirudinea, Oligochaeta, Turbellaria, Bivalvia, Malacostraca y Arachnida); la clase con el mayor número de géneros fue Insecta con siete género/morfoespecie. Los géneros/morfo especié persistentes durante todo el periodo de muestreo (10 meses) fueron Hyalella (Amphipoda), Planariidae (Tricladida), Ectemnostega (Hemíptera). Hyalella fue el género que mayor abundancia presentó, con un promedio total de 75,8%, seguido de Planariidae y Ectemnostega, La similitud (Bray-Curtis) entre las zonas de muestreo tienen un mínimo de 0,64 y un máximo de 0,86, mientras que los meses de muestreo por encima de 0,55.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).