Exportación Completada — 

Perfil clínico de pacientes con neurocisticercosis en el Hospital Regional Miguel Angel Mariscal Llerena de Ayacucho 2020 - 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir el perfil clínico; así como las características sociodemográficas, clínicas, radiológicas e inmunológicas de pacientes con neurocisticercosis del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho durante el año 2020-2022. Materiales y método: Estudio descriptivo, observ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morote Jayacc, Pilar Violeta, Quintana Venegas, Jhon Fisher
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5182
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5182
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pacientes
Neurocisticercosis
Perfil clínico
Radiología
Inmunología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir el perfil clínico; así como las características sociodemográficas, clínicas, radiológicas e inmunológicas de pacientes con neurocisticercosis del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho durante el año 2020-2022. Materiales y método: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, realizado en el Hospital Regional de Ayacucho; “Miguel Ángel Mariscal Llerena". Se revisaron 84 historias clínicas desde el 01 de diciembre del 2022 al 15 de diciembre del 2022. Los datos fueron analizados con los programas Windows Excel y STATA, se empleó estadística descriptiva como estadísticos, gráficos, porcentajes y medidas de tendencia central y dispersión y se realizó el análisis de estadística inferencial a través del estadístico Test exacta de Fisher. Resultados: Se llego a revisar 84 historias clínicas de las cuales 71 pacientes cumplían con los criterios confirmatorios de NCC, se encontró que la edad promedio fue de 39.5 años y que el 52.4% de los pacientes con NCC fueron mujeres, el lugar de procedencia con mayoría de casos fue Huamanga. Las características clínicas y epidemiológicas muestran como principal sintomatología a las crisis epilépticas en un 72.6% de pacientes esta fue de tipo generalizado y forma tónico-clónica y a la cefalea como segunda manifestación. La característica radiológica en cuanto a imágenes, muestra que 93% de población contaba con TAC, las lesiones múltiples en un 86.7% y el N° de NCC tuvo como media 3, la localización más frecuente fue intraparenquimal en un 76.8% y el estadio calcificado en un 67.1%. Las pruebas inmunológicas registraron ELISA y/o Western Blot en 10 pacientes saliendo positivos en un 11,4% y 1,19% para Western Blot y ELISA respectivamente. Existe una diferencia significativa entre el sexo del paciente y los distintos estadíos evolutivos del parásito mediante el test exacto de Fisher (p=0,007). Conclusiones: Se encontró que el grupo estudiado fueron en su mayoría del sexo femenino y en edad promedio de 39,5 años, provenientes de la región de Ayacucho y provincia Huamanga en su mayoría. Las crisis epilépticas y la cefalea fueron las principales manifestaciones clínicas y de las crisis convulsivas con el tipo generalizada y forma tónico clónicas las más frecuentes. Dentro de los hallazgos radiológicos se requirió en su mayoría a la TAC como técnica de imagen diagnóstica, la ubicación más frecuente fue intraparenquimal, el estadio evolutivo calcificado fue el más común. Las pruebas inmunológicas no fueron exámenes de rutina siendo utilizados en casos de duda diagnóstica. Se halló diferencia estadísticamente significativa en la asociación de sexo y estadíos evolutivos del parásito.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).