Evaluación, mejoramiento y rediseño de la planta de tratamiento de agua residual Acobamba - Huancavelica 2017

Descripción del Articulo

Las aguas negras de la ciudad de Acobamba sin tratamiento son vertidas a la quebrada de Huilcapuquio, a pesar de que en el 2010 se construyó una PTAR que no entró en funcionamiento, los agricultores reutilizan el agua sin tratamiento para regar sus cultivos, cuyas cosechas probablemente contaminadas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chate Pareja, Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6384
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejoramiento
Planta de tratamiento
Agua residual
Contaminación ambiental
Acobamba
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UNSJ_1fd3fb2a6ce079722b4a04846f702a65
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6384
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Véliz Flores, Raúl RicardoChate Pareja, Alfredo2024-03-04T16:39:42Z2024-03-04T16:39:42Z2024TM CI27_Chahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6384Las aguas negras de la ciudad de Acobamba sin tratamiento son vertidas a la quebrada de Huilcapuquio, a pesar de que en el 2010 se construyó una PTAR que no entró en funcionamiento, los agricultores reutilizan el agua sin tratamiento para regar sus cultivos, cuyas cosechas probablemente contaminadas, después son vendidas en los mercados de la ciudad, problema que motivó a realizar la investigación. La investigación se inició evaluando la PTAR de Acobamba que tiene dos pequeñas plantas; PTAR1 y PTAR2, cuyos resultados fueron dos importantes conclusiones: realizar un nuevo diseño para la PTAR1 y un rediseño para la PTAR2. Se definió 30 años como horizonte del proyecto, tomando como base el año 2019 y el año 2049 como año horizonte. Los resultados fisicoquímico y bacteriológico promedio del agua residual fueron: pH=7,1, temperatura del agua residual = 18,6 °C, temperatura ambiental 15,5 °C, DQO = 517,3 mg/L, DBO5 = 246,2 mg/L, STS = 330,3 mg/L y coliformes fecales = 2,49x106 mg/100 mL. Se realizaron los siguientes diseños para la PTAR1, (1) pre tratamiento: canal de entrada a la planta, unidad de desbaste y desarenador, (2) tratamiento primario: sedimentador, cámara de digestión de lodos y cámara de secado, y (3) tratamiento secundario: reactor UASB, con una producción de metano de 36,40 m3/d, 2,02 m3/h de biogás y 38,05 kg STS/d de lodos. Los rediseños de verificación de forma y capacidad realizados para la PTAR2 fueron: (1) pre tratamiento: canal de entrada a la planta, unidad de desbaste y desarenador, (2) tratamiento primario: sedimentador, digestión de lodos y lecho de secado del tanque Imhoff, y (3) tratamiento secundario: diseño de un filtro percolador. En conclusión, el trabajo de investigación presenta algunas alternativas de solución para el diseño de PTAR de zonas urbanas y centros poblados del Perú profundo que cuentan con menos de 5000 habitantes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMejoramientoPlanta de tratamientoAgua residualContaminación ambientalAcobambahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Evaluación, mejoramiento y rediseño de la planta de tratamiento de agua residual Acobamba - Huancavelica 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias de la Ingeniería con mención en Gerencia de Proyectos y Medio AmbienteCiencias de la Ingeniería con mención en Gerencia de Proyectos y Medio AmbienteUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil. Unidad de Posgrado4359822407440406https://orcid.org/0009-0000-9238-626Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro521357Pino Anaya, RoaldoBendezú Prado, Jaime LeonardoPortugal Paz, AndrésPalomino Malpartida, Ybar GustavoORIGINALTM CI27_Cha.pdfapplication/pdf5702812https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/23f8aa3a-be04-4c77-931c-2209002ad9f8/download883b127829d23cd6adae1e03143b14f9MD51TEXTTM CI27_Cha.pdf.txtTM CI27_Cha.pdf.txtExtracted texttext/plain101735https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/75cc11f0-bac4-4c2c-aea7-75ad11958d6e/downloadef9453884f6c0a7e2b15f565b753d514MD52THUMBNAILTM CI27_Cha.pdf.jpgTM CI27_Cha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4590https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9745238a-22b2-4b27-b72e-014817440212/download07329a650431ea642094ce5b8c03878fMD53UNSCH/6384oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/63842024-06-02 16:06:41.482https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación, mejoramiento y rediseño de la planta de tratamiento de agua residual Acobamba - Huancavelica 2017
title Evaluación, mejoramiento y rediseño de la planta de tratamiento de agua residual Acobamba - Huancavelica 2017
spellingShingle Evaluación, mejoramiento y rediseño de la planta de tratamiento de agua residual Acobamba - Huancavelica 2017
Chate Pareja, Alfredo
Mejoramiento
Planta de tratamiento
Agua residual
Contaminación ambiental
Acobamba
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Evaluación, mejoramiento y rediseño de la planta de tratamiento de agua residual Acobamba - Huancavelica 2017
title_full Evaluación, mejoramiento y rediseño de la planta de tratamiento de agua residual Acobamba - Huancavelica 2017
title_fullStr Evaluación, mejoramiento y rediseño de la planta de tratamiento de agua residual Acobamba - Huancavelica 2017
title_full_unstemmed Evaluación, mejoramiento y rediseño de la planta de tratamiento de agua residual Acobamba - Huancavelica 2017
title_sort Evaluación, mejoramiento y rediseño de la planta de tratamiento de agua residual Acobamba - Huancavelica 2017
author Chate Pareja, Alfredo
author_facet Chate Pareja, Alfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Véliz Flores, Raúl Ricardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Chate Pareja, Alfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mejoramiento
Planta de tratamiento
Agua residual
Contaminación ambiental
Acobamba
topic Mejoramiento
Planta de tratamiento
Agua residual
Contaminación ambiental
Acobamba
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description Las aguas negras de la ciudad de Acobamba sin tratamiento son vertidas a la quebrada de Huilcapuquio, a pesar de que en el 2010 se construyó una PTAR que no entró en funcionamiento, los agricultores reutilizan el agua sin tratamiento para regar sus cultivos, cuyas cosechas probablemente contaminadas, después son vendidas en los mercados de la ciudad, problema que motivó a realizar la investigación. La investigación se inició evaluando la PTAR de Acobamba que tiene dos pequeñas plantas; PTAR1 y PTAR2, cuyos resultados fueron dos importantes conclusiones: realizar un nuevo diseño para la PTAR1 y un rediseño para la PTAR2. Se definió 30 años como horizonte del proyecto, tomando como base el año 2019 y el año 2049 como año horizonte. Los resultados fisicoquímico y bacteriológico promedio del agua residual fueron: pH=7,1, temperatura del agua residual = 18,6 °C, temperatura ambiental 15,5 °C, DQO = 517,3 mg/L, DBO5 = 246,2 mg/L, STS = 330,3 mg/L y coliformes fecales = 2,49x106 mg/100 mL. Se realizaron los siguientes diseños para la PTAR1, (1) pre tratamiento: canal de entrada a la planta, unidad de desbaste y desarenador, (2) tratamiento primario: sedimentador, cámara de digestión de lodos y cámara de secado, y (3) tratamiento secundario: reactor UASB, con una producción de metano de 36,40 m3/d, 2,02 m3/h de biogás y 38,05 kg STS/d de lodos. Los rediseños de verificación de forma y capacidad realizados para la PTAR2 fueron: (1) pre tratamiento: canal de entrada a la planta, unidad de desbaste y desarenador, (2) tratamiento primario: sedimentador, digestión de lodos y lecho de secado del tanque Imhoff, y (3) tratamiento secundario: diseño de un filtro percolador. En conclusión, el trabajo de investigación presenta algunas alternativas de solución para el diseño de PTAR de zonas urbanas y centros poblados del Perú profundo que cuentan con menos de 5000 habitantes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-04T16:39:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-04T16:39:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM CI27_Cha
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6384
identifier_str_mv TM CI27_Cha
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6384
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/23f8aa3a-be04-4c77-931c-2209002ad9f8/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/75cc11f0-bac4-4c2c-aea7-75ad11958d6e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9745238a-22b2-4b27-b72e-014817440212/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 883b127829d23cd6adae1e03143b14f9
ef9453884f6c0a7e2b15f565b753d514
07329a650431ea642094ce5b8c03878f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060205294223360
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).