Variación proteica de Chenopodium quinoa Willd. “quinua” cultivadas a diferentes pH en condiciones de vivero.

Descripción del Articulo

Los niveles de pH presente en el suelo tienen gran importancia en los cultivos ya que controla las actividades químicas y biológicas en la planta y además expresa la actividad del ion hidrógeno en el suelo. Como tal, en la investigación se planteó como objetivo evaluar la variación proteica de Cheno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuya López, Kevin Michael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5346
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5346
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Variación proteica
Chenopodium quinoa
pH
Vivero
Germoplasma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
Descripción
Sumario:Los niveles de pH presente en el suelo tienen gran importancia en los cultivos ya que controla las actividades químicas y biológicas en la planta y además expresa la actividad del ion hidrógeno en el suelo. Como tal, en la investigación se planteó como objetivo evaluar la variación proteica de Chenopodium quinoa Willd. “quinua” variedad Negra Collana, Salcedo INIA, Compuesto Chontaca y Pasankalla, que fueron cultivadas en suelos con pH de 5,7; 6,5; 7,0 y 7,5, estableciéndose protocolos de análisis de pH y trabajándose en ambientes controlados en condiciones de vivero; determinando los pH del suelo, germinación, procesos fenológicos y análisis de proteína. Las semillas fueron proporcionadas por el Banco de Germoplasma de la Estación Experimental Agraria Canaán-INIA-Ayacucho. Se extrajeron al azar cinco plántulas germinadas de un cultivo de quinua y se evaluó el contenido de proteína, tamaño, germinación, altura y ancho de panoja, diámetro del tallo de la planta, número de hojas, peso de 1000 granos y peso de semillas sin cáscara. En la determinación de proteínas se utilizó el método Micro Kjeldahl. Posteriormente todas las variables fueron sometidas a análisis de varianza y a una prueba de Tukey (5%). Obteniendo la mayor concentración de proteínas en la variedad Pasankalla (pH 7,0) con un 13,97% y la variedad Compuesto Chontaca (pH 7,0) con 13,87%; mientras que los valores mínimos obtenidos fueron de la variedad Negra Collana (pH 5,7) con 10,37% y la variedad Salcedo INIA (pH 5,7) con 11,11%, cabe resaltar que no hubo diferencia significativa entre las variedades Salcedo INIA, Compuesto Chontaca y Pasankalla, sin embargo en Negra Collana a un pH de 5,7 el contenido de proteínas fue significativamente menor. Concluyendo que el pH si tuvo influencia en la cantidad de proteína de la variedad Negra Collana, ello le da mayores probabilidades de obtener una quinua con mayor porcentaje de proteína con una mayor calidad nutricional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).