Determinación de la morbilidad en canes según estudio retrospectivo de historias clínicas. Huamanga - Ayacucho, 2014

Descripción del Articulo

Se analizaron un total de 7681 registros clínicos, correspondientes a pacientes caninos, que llegaron a consulta entre el período enero a diciembre del año 2014, en las Clínicas Veterinarias “San Martín de Porres”, “SOS Animal” y “San Cristóbal”, ubicadas en la ciudad de Huamanga, localizadas en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valle Villanueva, Cobaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2802
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2802
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historias clínicas
Morbilidad
Canes
Salud pública
Epidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Se analizaron un total de 7681 registros clínicos, correspondientes a pacientes caninos, que llegaron a consulta entre el período enero a diciembre del año 2014, en las Clínicas Veterinarias “San Martín de Porres”, “SOS Animal” y “San Cristóbal”, ubicadas en la ciudad de Huamanga, localizadas en el distrito de Ayacucho, provincia Huamanga. De este número, 2476 registros se ingresaron al estudio, con el objetivo de determinar la morbilidad en canes según el estudio retrospectivo de las historias clínicas, según las diferentes variables consideradas: edad en cuatro rangos, sexo y razas afectadas. La principal causa de morbilidad de canes fue problemas gastroentéricos con 27,7%. Se realizó la prueba de independencia de Chi cuadrado, la cual entregó valores significativos (P<0.05) para las variables edad, sexo y raza. Todas se encontraron asociadas con la morbilidad. Respecto a la morbilidad más frecuente según edad, el mayor porcentaje fue en canes menores de un año con 18,6% en problemas gastroentéricos. Con respecto a la predilección por sexo, hubo una mayor presentación de machos con 16,8% para problemas gastroentéricos. Y según raza en canes criollos con 21,8% de problemas gastroentéricos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).