Representaciones intelectuales acerca de las mujeres mestizas e indias de Ayacucho: 1920 - 1940

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación pretende presentar e interpretar las diferentes imágenes que fueron elaboradas y construídas por los intelectuales huamanguinos (varones y mujeres) de las mujeres mestizas e indígenas de la región de Ayacucho entre los años de 1920 a 1940, que fueron registradas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Martínez, Juan Benigno
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2118
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mestizaje
Indigenismo
Movimiento intelectual
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNSJ_1af6eed878404640a4a6dbf568a67aae
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2118
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Representaciones intelectuales acerca de las mujeres mestizas e indias de Ayacucho: 1920 - 1940
title Representaciones intelectuales acerca de las mujeres mestizas e indias de Ayacucho: 1920 - 1940
spellingShingle Representaciones intelectuales acerca de las mujeres mestizas e indias de Ayacucho: 1920 - 1940
Gutiérrez Martínez, Juan Benigno
Mestizaje
Indigenismo
Movimiento intelectual
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Representaciones intelectuales acerca de las mujeres mestizas e indias de Ayacucho: 1920 - 1940
title_full Representaciones intelectuales acerca de las mujeres mestizas e indias de Ayacucho: 1920 - 1940
title_fullStr Representaciones intelectuales acerca de las mujeres mestizas e indias de Ayacucho: 1920 - 1940
title_full_unstemmed Representaciones intelectuales acerca de las mujeres mestizas e indias de Ayacucho: 1920 - 1940
title_sort Representaciones intelectuales acerca de las mujeres mestizas e indias de Ayacucho: 1920 - 1940
author Gutiérrez Martínez, Juan Benigno
author_facet Gutiérrez Martínez, Juan Benigno
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gamarra Carrillo, Jefrey Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutiérrez Martínez, Juan Benigno
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mestizaje
Indigenismo
Movimiento intelectual
Ayacucho
topic Mestizaje
Indigenismo
Movimiento intelectual
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description El presente trabajo de investigación pretende presentar e interpretar las diferentes imágenes que fueron elaboradas y construídas por los intelectuales huamanguinos (varones y mujeres) de las mujeres mestizas e indígenas de la región de Ayacucho entre los años de 1920 a 1940, que fueron registradas y publicadas principalmente en los periódicos y revistas de difusión local. En el contexto de estudio la ciudad de Huamanga se caracterizó por ser el escenario de un movimiento cultural; la presencia de los circulos de estudio daban fe de un movimiento intelectual que tenía como preocupación pensar en su espacio regional y poner en discusión temas y problemas concernientes a la región; el problema económico, la pobreza, la educación del indio, la construcción de la carretera, el incremento de la presencia de las mujeres en las calles y parque Sucre de la ciudad que venía cumpliendo el papel de mercado de abastos a falta de esta en la ciudad. En la ciudad de Huamanga, los cambios empiezan a observarse con mayor claridad, especialmente desde al año de 1924 en que se entregó al tráfico la carretera La Mejorada - Ayacucho que aceleró la sustitución de la producción local, porque permitió una masiva introducción de productos manufacturados a estas regiones atrasadas, desplazando de esta manera a la incipiente economía local. Asimismo, como efecto de esta situación hay un relativo incremento de la presencia de las mujeres, básicamente provenientes de las zonas rurales en las calles y al interior del mercado de abastos (parque Sucre) de la ciudad en las que se dedicaban a la venta de productos de diversa índole, entre ellas artículos de primera necesidad, comidas y también a desempeñar actividades domésticas (amas de casa) en los hogares de las familias acomodadas de la ciudad. Mientras, para las mujeres mestizas de la ciudad de Huamanga la fundación y el establecimiento del "Centro Cultural Ayacucho" en el año de 1934 se constituyen no solamente en un nuevo espacio de trabajo sino en una tribuna de opinión que les permitió difundir y representar sus ideas y percepciones acerca de la realidad y la situación social por la que estaban atravesando durante el contexto en estudio este sector de las mujeres ayacuchanas. En consecuencia, a partir de estos acontecimientos protagonizados por las mujeres al interior de la ciudad de Huamanga, los intelectuales construyeron una serie de imágenes y representaciones de las blancas/mestizas e indígenas, enfatizando en su realidad y situación social por la que estaban atravesando cada una de ellas en el contexto en estudio. El tema de las representaciones sociales ha sido muy poco estudiado en la región. Las pocas referencias que existen se hallan dentro de los estudios colaterales del análisis de discursos, memoria, mentalidades, el estudio de la medicina folklórica andina, etc. Esto a pesar de su importante función de constituir el "conocimiento local" de los pueblos del interior, de los barrios y colonias populares. Sin embargo, a partir del surgimiento de nuevas problemáticas sociales, de actores diversos a los tradicionales, como el sujeto de estudio del presente trabajo; así como la llamada "crisis de paradigmas" por la que está atravesando la ciencia social han hecho emerger nuevamente el interés por estudiar un aspecto de la vida social que permaneció en la oscuridad ante el predominio estructuralista de los últimos años: la capacidad de los sujetos de interaccionar y transformar su entorno.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-30T13:19:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-30T13:19:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis AH32_Gut
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2118
identifier_str_mv Tesis AH32_Gut
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2118
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/086ba13f-247b-4360-9b68-5a42e6692aa9/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/83457894-82f1-47e5-be78-a9a2a43cff5b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f0b84a1b-2e90-4d54-a594-17d3524d2f98/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 61721961ef1c465f3446c65891cd5dba
247c7eb4e4cefa6d116898b794216a1a
557577c4ed20f398a03ecb2412020d86
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060237074464768
spelling Gamarra Carrillo, Jefrey AntonioGutiérrez Martínez, Juan Benigno2018-11-30T13:19:06Z2018-11-30T13:19:06Z2007Tesis AH32_Guthttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2118El presente trabajo de investigación pretende presentar e interpretar las diferentes imágenes que fueron elaboradas y construídas por los intelectuales huamanguinos (varones y mujeres) de las mujeres mestizas e indígenas de la región de Ayacucho entre los años de 1920 a 1940, que fueron registradas y publicadas principalmente en los periódicos y revistas de difusión local. En el contexto de estudio la ciudad de Huamanga se caracterizó por ser el escenario de un movimiento cultural; la presencia de los circulos de estudio daban fe de un movimiento intelectual que tenía como preocupación pensar en su espacio regional y poner en discusión temas y problemas concernientes a la región; el problema económico, la pobreza, la educación del indio, la construcción de la carretera, el incremento de la presencia de las mujeres en las calles y parque Sucre de la ciudad que venía cumpliendo el papel de mercado de abastos a falta de esta en la ciudad. En la ciudad de Huamanga, los cambios empiezan a observarse con mayor claridad, especialmente desde al año de 1924 en que se entregó al tráfico la carretera La Mejorada - Ayacucho que aceleró la sustitución de la producción local, porque permitió una masiva introducción de productos manufacturados a estas regiones atrasadas, desplazando de esta manera a la incipiente economía local. Asimismo, como efecto de esta situación hay un relativo incremento de la presencia de las mujeres, básicamente provenientes de las zonas rurales en las calles y al interior del mercado de abastos (parque Sucre) de la ciudad en las que se dedicaban a la venta de productos de diversa índole, entre ellas artículos de primera necesidad, comidas y también a desempeñar actividades domésticas (amas de casa) en los hogares de las familias acomodadas de la ciudad. Mientras, para las mujeres mestizas de la ciudad de Huamanga la fundación y el establecimiento del "Centro Cultural Ayacucho" en el año de 1934 se constituyen no solamente en un nuevo espacio de trabajo sino en una tribuna de opinión que les permitió difundir y representar sus ideas y percepciones acerca de la realidad y la situación social por la que estaban atravesando durante el contexto en estudio este sector de las mujeres ayacuchanas. En consecuencia, a partir de estos acontecimientos protagonizados por las mujeres al interior de la ciudad de Huamanga, los intelectuales construyeron una serie de imágenes y representaciones de las blancas/mestizas e indígenas, enfatizando en su realidad y situación social por la que estaban atravesando cada una de ellas en el contexto en estudio. El tema de las representaciones sociales ha sido muy poco estudiado en la región. Las pocas referencias que existen se hallan dentro de los estudios colaterales del análisis de discursos, memoria, mentalidades, el estudio de la medicina folklórica andina, etc. Esto a pesar de su importante función de constituir el "conocimiento local" de los pueblos del interior, de los barrios y colonias populares. Sin embargo, a partir del surgimiento de nuevas problemáticas sociales, de actores diversos a los tradicionales, como el sujeto de estudio del presente trabajo; así como la llamada "crisis de paradigmas" por la que está atravesando la ciencia social han hecho emerger nuevamente el interés por estudiar un aspecto de la vida social que permaneció en la oscuridad ante el predominio estructuralista de los últimos años: la capacidad de los sujetos de interaccionar y transformar su entorno.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMestizajeIndigenismoMovimiento intelectualAyacuchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Representaciones intelectuales acerca de las mujeres mestizas e indias de Ayacucho: 1920 - 1940info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalArqueología e HistoriaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AH32_Gut.pdfapplication/pdf30038410https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/086ba13f-247b-4360-9b68-5a42e6692aa9/download61721961ef1c465f3446c65891cd5dbaMD51TEXTTESIS AH32_Gut.pdf.txtTESIS AH32_Gut.pdf.txtExtracted texttext/plain102003https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/83457894-82f1-47e5-be78-a9a2a43cff5b/download247c7eb4e4cefa6d116898b794216a1aMD53THUMBNAILTESIS AH32_Gut.pdf.jpgTESIS AH32_Gut.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4853https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f0b84a1b-2e90-4d54-a594-17d3524d2f98/download557577c4ed20f398a03ecb2412020d86MD54UNSCH/2118oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/21182024-06-02 17:05:03.222https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.890295
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).