«Dos movimientos sociales en Huamanga: 1917-1922»

Descripción del Articulo

El presente trabajo es un intento por presentar algunos elementos o juicios para, esbozar una historia de los movimientos sociales an Ayacucho durante las primeras décadas del presente siglo. Nuestro objetivo central es presentar y definir a la muchedumbre huamanguina qua cumplió en 1917 y 1922 pape...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Almonacid Cisneros, Gotardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1987
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2133
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio social
Identidad de clase
Movimiento social
Huamanga
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo es un intento por presentar algunos elementos o juicios para, esbozar una historia de los movimientos sociales an Ayacucho durante las primeras décadas del presente siglo. Nuestro objetivo central es presentar y definir a la muchedumbre huamanguina qua cumplió en 1917 y 1922 papel protagónico en las asonadas urbanas, contra medidas fiscales, rescatando así del anonimato a los grupos ignorados por la historia oficial o que todavía no han sido considerados por la nueva historia porque, no existe siquiera un relato tradicional sobre estas revueltas y solo la memoria popular conserva algo de ellas. Intentamos caracterizar el rostro - o rostros - de los principales actores sociales del drama social, lo que nos permitió conocer en cierta forma los cambios en la estructura local de poder y su recomposición; Ios terratenientes gamonales, grandes comerciantes, pequeños oomerciantes, artesanos, y el aparato estatal a través de sus representantes, regionales, serán tratados como actores históricos. Para conocer a la multitud es decir la composición social del movimiento- formulamos las siguientes hipótesis de trabajo: a).- La conducta de los sectores populares urbanos, no sería sino la respuesta a un proceso de empobrecimiento, debido a la confluencia de una serie de factores, dentro de una coyuntura histórico-social signada por la crisis económica nacional , expresada en la escases de alimentos, elevación de precios y por consiguiente aumento del costo de vida al final del periodo conocido como "República Aristocrática" e inicios de la "Patria Nueva". b).- La respuesta popular a través de las asonadas tendría su propia motivación, al margen de las pugnas entre facciones dentro del grupo de poder local, determinadas por su propia composición social. c).- Los movimientos sociales de 1917 y 1922 ponen de manifiesto las siguientes contradicciones: 1ro.- El movimiento opone a los sectores populares contra una medida del gobierno que planteaba la modernización del aparato económico cambiando el sistema monetario (1917); y ampliando la estructura tributaria (1922); 2do.- El movimiento opone a los sectores populares contral el gobierno local, extensión del poder terrateniente gamonal; y 3ro.- El movimiento opone a los pequeños comerciantes contra los grandes comerciantes y la "Sociedad Anónima Departamental", administradora del Mercado Central de Abastos de "Santa Clara". Para analizar las protestas populares, asi como el rostro de las "multitudes", su accionar y la tipología de los movimientos sociales, hemos recurrido a textos clásicos coma "Rebeldes Primitivos" de Erick Hobsbawm, "Tradición, revuelta y conciencia de clase" de E.P. Thompson, "Revuelta popular y conciencia de clase" de George Rudé; "Masas urbanas y rebelión en la historia" de Margarita Gieseck, entre otros. Estos libros han sido fundamentales, de ellos hemos tomado los términos y conceptos para caracterizar los movimientos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).