Evaluación del desempeño sísmico del laboratorio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNSCH mediante métodos no lineales

Descripción del Articulo

Los eventos sísmicos ocurridos en el mundo y en nuestro país ocasionaron cuantiosos daños materiales y pérdidas de vidas; por lo que es necesario realizar la evaluación del desempeño sísmico de las edificaciones existentes, con el fin de prevenir, mitigar los daños y/o reforzar las edificaciones si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Sánchez, Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3261
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Sismos
Método no lineal
Edificaciones
Estructura
Resistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Los eventos sísmicos ocurridos en el mundo y en nuestro país ocasionaron cuantiosos daños materiales y pérdidas de vidas; por lo que es necesario realizar la evaluación del desempeño sísmico de las edificaciones existentes, con el fin de prevenir, mitigar los daños y/o reforzar las edificaciones si fuera necesario. Por estas razones se traza como objetivo de la presente tesis la evaluación del desempeño sísmico de una edificación existente, clasificada como esencial, ante tres niveles de peligro sísmico: Ocasional, raro y muy raro. En el desarrollo de la tesis se establece los niveles de desempeño sísmico, niveles de peligro sísmico y el objetivo de desempeño sísmico que debe cumplir una edificación esencial ante múltiples niveles de peligro sísmico. El cálculo de la respuesta estructural se realiza mediante el análisis estático no lineal (PUSHOVER) y el análisis dinámico no lineal, en la que se desarrolló el análisis del peligro sísmico probabilístico (PSHA) del sitio de fundación del edificio, obteniendo como resultado las curvas de peligro sísmico y el espectro de peligro uniforme para el nivel de sismo raro, para luego comparar con el espectro de diseño propuesta por la norma técnica E.030 "Diseño Sismorresistente"; así mismo se escalan los registros sísmicos, de los siete sismos más importantes ocurridos en el Perú, considerando el espectro de diseño como espectro objetivo, de tal manera que los espectros de los registros considerados sean compatibles con el espectro objetivo especificado. La evaluación del desempeño sísmico, se realiza siguiendo las sugerencias del Comité VISIÓN 2000 de la Asociación de Ingenieros Estructurales de California (SEAOC). Para su evaluación se determina los objetivos de desempeño sísmico alcanzados por el edificio en su estado actual ante los múltiples niveles de peligro sísmico, en función del desplazamiento en el techo y las derivas máximas de entrepiso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).