Potencial biocida de cuatro plantas nativas para el control de larvas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)

Descripción del Articulo

Una de las alternativas para el control de insectos de importancia médica en substitución de los insecticidas químicos han sido los productos naturales de origen vegetal con actividad insecticida, ya que no generan resistencia y efectos nocivos para la salud y el medio ambiente. Por tal motivo, el o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Gutiérrez, Yeny Laura
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4452
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4452
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toxicidad aguda
Extracto hidroalcohólico
Concentración letal media
Aedes aegypti
Control biológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:Una de las alternativas para el control de insectos de importancia médica en substitución de los insecticidas químicos han sido los productos naturales de origen vegetal con actividad insecticida, ya que no generan resistencia y efectos nocivos para la salud y el medio ambiente. Por tal motivo, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el potencial biocida del extracto hidroalcohólico obtenido de las hojas de cuatro plantas nativas procedentes de la comunidad de Ubiato y Sampantuari - Nativo (Kimbiri - La Convención - Cusco), en el control de larvas de IV estadio del mosquito Aedes aegypti en condiciones de laboratorio. La metodología consistió en preparar un extracto hidroalcohólico de las hojas de cuatro plantas nativas, 10000 ppm de cada planta, a partir del cual se produjeron las siguientes concentraciones: 500, 1000, 1500, 2000 y 2500 ppm, concentraciones con las cuales se evaluó la mortalidad a una temperatura de 28°C y una humedad relativa (H.R.) de 67%, en 10 larvas de Aedes aegypti. Cada dosis fue evaluada con 5 repeticiones y su control. Las lecturas se llevaron a cabo luego de 24 horas. Se calculó la concentración letal media (CL50) mediante el método de análisis Probit y el screening fitoquímico preliminar a los extractos de las hojas a fin de determinar la composición química de las sustancias hidroalcohólicas presentes en las plantas. Las mayores mortalidades obtenidas fueron en las plantas de Dieffenbachia cannifolium (Kunth) Schott y Xanthosoma poeppigii Schott con una mortalidad del 72,4% a diferencia de Lonchocarpus nicou (Aubl) DC y Clibadium surinamense L. con una mortalidad entre 14,0 y 14,8% respectivamente. Dieffenbachia cannifolium (Kunth) Schott generó una mortalidad de 62,0 a 100,0% y Xanthosoma poeppigii Schott de 66,0 a 96,0% entre las concentraciones de 1000 a 2500 ppm, la concentración letal media (CL50) fue establecida en 817,13 ppm y 843,03 ppm, respectivamente. En cambio, Lonchocarpus nicou (Aubl) DC y Clibadium surinamense L. generaron una mortalidad de 30,0 y 32,0% a una concentración de 2500 ppm. Siendo estas mortalidades similares entre las dos especies de planta, reportándose entre las dos especies de mayor mortalidad a los alcaloides (++++) como las más abundantes, seguida de las catequinas en cantidad abundante (+++) y a los compuestos fenólicos con poca (++) o escasa (+) presencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).