"Ganancia de peso materno en adolescentes según índice de masa corporal pregestacional y su relación con el peso del recién nacido. Hospital de apoyo de Huanta, agosto - octubre 2013"
Descripción del Articulo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el embarazo en adolescentes como de riesgo para la salud de la madre y de su hijo, ya que existen mayores probabilidades de que presente complicaciones y riesgos de muertes durante la gestación, parto o puerperio. En el Perú las adolescentes repres...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2902 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2902 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Peso Ganancia Maternidad Adolescentes Nutrición Índice de masa corporal Recién nacido Morbimortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_1579c473ca52c83c443d876f024b5279 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2902 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Ganancia de peso materno en adolescentes según índice de masa corporal pregestacional y su relación con el peso del recién nacido. Hospital de apoyo de Huanta, agosto - octubre 2013" |
| title |
"Ganancia de peso materno en adolescentes según índice de masa corporal pregestacional y su relación con el peso del recién nacido. Hospital de apoyo de Huanta, agosto - octubre 2013" |
| spellingShingle |
"Ganancia de peso materno en adolescentes según índice de masa corporal pregestacional y su relación con el peso del recién nacido. Hospital de apoyo de Huanta, agosto - octubre 2013" Vega Viacaba, Lizbeth Peso Ganancia Maternidad Adolescentes Nutrición Índice de masa corporal Recién nacido Morbimortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
"Ganancia de peso materno en adolescentes según índice de masa corporal pregestacional y su relación con el peso del recién nacido. Hospital de apoyo de Huanta, agosto - octubre 2013" |
| title_full |
"Ganancia de peso materno en adolescentes según índice de masa corporal pregestacional y su relación con el peso del recién nacido. Hospital de apoyo de Huanta, agosto - octubre 2013" |
| title_fullStr |
"Ganancia de peso materno en adolescentes según índice de masa corporal pregestacional y su relación con el peso del recién nacido. Hospital de apoyo de Huanta, agosto - octubre 2013" |
| title_full_unstemmed |
"Ganancia de peso materno en adolescentes según índice de masa corporal pregestacional y su relación con el peso del recién nacido. Hospital de apoyo de Huanta, agosto - octubre 2013" |
| title_sort |
"Ganancia de peso materno en adolescentes según índice de masa corporal pregestacional y su relación con el peso del recién nacido. Hospital de apoyo de Huanta, agosto - octubre 2013" |
| author |
Vega Viacaba, Lizbeth |
| author_facet |
Vega Viacaba, Lizbeth Sotelo Tineo, Richard |
| author_role |
author |
| author2 |
Sotelo Tineo, Richard |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Anaya Anaya, Delia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vega Viacaba, Lizbeth Sotelo Tineo, Richard |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Peso Ganancia Maternidad Adolescentes Nutrición Índice de masa corporal Recién nacido Morbimortalidad |
| topic |
Peso Ganancia Maternidad Adolescentes Nutrición Índice de masa corporal Recién nacido Morbimortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el embarazo en adolescentes como de riesgo para la salud de la madre y de su hijo, ya que existen mayores probabilidades de que presente complicaciones y riesgos de muertes durante la gestación, parto o puerperio. En el Perú las adolescentes representan el 19,2% de los partos, con diferencias significativas entre regiones naturales (17,6% sierra, 18,1% costa y 29% selva). El embarazo en adolescentes se asocia con una menor escolaridad, alta dependencia económica, situación conyugal inestable, predominio en la región selva con un 28% y mal estado nutricional. El estado nutricional materno, antes y durante la gestación, es un determinante fundamental para el crecimiento fetal y el peso del recién nacido; habiéndose establecido su relación con riesgos para el desarrollo de bajo peso al nacer, restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y prematuridad. El estado nutricional pregestacional materno y la ganancia de peso durante la gestación son los factores más importantes relacionados con el peso al nacer, el cual es probablemente el parámetro que se relaciona más estrechamente con la morbimortalidad peri natal, crecimiento antropométrico y el desarrollo mental ulterior del recién nacido. El riesgo de problemas nutricionales durante la gestación es mayor en adolescentes, mujeres de bajo peso pregestacional, gestantes con sobrepeso y obesas. Estudios sobre ganancia de peso correlacionan la desnutrición materna con el peso del niño al nacer, específicamente con retardo crecimiento intrauterino (RCIU), feto pequeño para la edad gestacional (PEG), parto prematuro espontáneo, mortalidad y morbilidad peri natal. Por otro lado, las mujeres que ganan insuficiente peso durante el embarazo tienden a presentar complicaciones maternas como amenaza de parto pretermino, preeclampsia y recién nacidos con bajo peso al nacer. La excesiva ganancia de peso está asociada con complicaciones como diabetes gestacional y dificultades durante el parto debido a recién nacidos macrosómicos. El peso al nacer se considera un predictor del futuro del recién nacido. El índice de mortalidad asciende a medida que disminuye el peso al nacer, de acuerdo a la semana de gestación, por lo que es un factor muy importante para la supervivencia del neonato, así como para un crecimiento y desarrollo adecuado. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-28T17:56:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-28T17:56:40Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O706_Veg |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2902 |
| identifier_str_mv |
TESIS O706_Veg |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2902 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2c2454ef-27cd-4880-80fe-1de7e09673ef/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/da9b4d02-8939-4907-a380-e264b7823093/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/69918079-a850-40e2-8b60-dcac020b4836/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a7bd72860fdd0252ab7e560e66d35da 203a6ebe3815564351b91b082fd2bc95 d0674562f347d8a7ee06ea883026f250 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060252114190336 |
| spelling |
Anaya Anaya, DeliaVega Viacaba, LizbethSotelo Tineo, Richard2019-02-28T17:56:40Z2019-02-28T17:56:40Z2013TESIS O706_Veghttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2902La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el embarazo en adolescentes como de riesgo para la salud de la madre y de su hijo, ya que existen mayores probabilidades de que presente complicaciones y riesgos de muertes durante la gestación, parto o puerperio. En el Perú las adolescentes representan el 19,2% de los partos, con diferencias significativas entre regiones naturales (17,6% sierra, 18,1% costa y 29% selva). El embarazo en adolescentes se asocia con una menor escolaridad, alta dependencia económica, situación conyugal inestable, predominio en la región selva con un 28% y mal estado nutricional. El estado nutricional materno, antes y durante la gestación, es un determinante fundamental para el crecimiento fetal y el peso del recién nacido; habiéndose establecido su relación con riesgos para el desarrollo de bajo peso al nacer, restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y prematuridad. El estado nutricional pregestacional materno y la ganancia de peso durante la gestación son los factores más importantes relacionados con el peso al nacer, el cual es probablemente el parámetro que se relaciona más estrechamente con la morbimortalidad peri natal, crecimiento antropométrico y el desarrollo mental ulterior del recién nacido. El riesgo de problemas nutricionales durante la gestación es mayor en adolescentes, mujeres de bajo peso pregestacional, gestantes con sobrepeso y obesas. Estudios sobre ganancia de peso correlacionan la desnutrición materna con el peso del niño al nacer, específicamente con retardo crecimiento intrauterino (RCIU), feto pequeño para la edad gestacional (PEG), parto prematuro espontáneo, mortalidad y morbilidad peri natal. Por otro lado, las mujeres que ganan insuficiente peso durante el embarazo tienden a presentar complicaciones maternas como amenaza de parto pretermino, preeclampsia y recién nacidos con bajo peso al nacer. La excesiva ganancia de peso está asociada con complicaciones como diabetes gestacional y dificultades durante el parto debido a recién nacidos macrosómicos. El peso al nacer se considera un predictor del futuro del recién nacido. El índice de mortalidad asciende a medida que disminuye el peso al nacer, de acuerdo a la semana de gestación, por lo que es un factor muy importante para la supervivencia del neonato, así como para un crecimiento y desarrollo adecuado.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPesoGananciaMaternidadAdolescentesNutriciónÍndice de masa corporalRecién nacidoMorbimortalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Ganancia de peso materno en adolescentes según índice de masa corporal pregestacional y su relación con el peso del recién nacido. Hospital de apoyo de Huanta, agosto - octubre 2013"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O706_Veg.pdfapplication/pdf1955071https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2c2454ef-27cd-4880-80fe-1de7e09673ef/download5a7bd72860fdd0252ab7e560e66d35daMD51TEXTTESIS O706_Veg.pdf.txtTESIS O706_Veg.pdf.txtExtracted texttext/plain100342https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/da9b4d02-8939-4907-a380-e264b7823093/download203a6ebe3815564351b91b082fd2bc95MD53THUMBNAILTESIS O706_Veg.pdf.jpgTESIS O706_Veg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4586https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/69918079-a850-40e2-8b60-dcac020b4836/downloadd0674562f347d8a7ee06ea883026f250MD54UNSCH/2902oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/29022024-06-02 17:32:59.911https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.955627 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).