“Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes. Centro de Salud Pampa Cangallo. Junio - agosto 2022”
Descripción del Articulo
La etapa de la adolescencia es una etapa crítica del desarrollo físico, psicosocial de la persona, de sobremanera respecto a su salud sexual y reproductiva. Y aun significando que es un período fundamental para los adolescentes, ellos y ellas soportan un riesgo desmedido de resultados desfavorables...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5222 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5222 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Métodos anticonceptivos Adolescentes Educación sexual Salud sexual Salud reproductiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
id |
UNSJ_136f90f69ce996c349f4cb0685755b7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5222 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes. Centro de Salud Pampa Cangallo. Junio - agosto 2022” |
title |
“Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes. Centro de Salud Pampa Cangallo. Junio - agosto 2022” |
spellingShingle |
“Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes. Centro de Salud Pampa Cangallo. Junio - agosto 2022” Gavilán Vega, Solmaria Stephany Métodos anticonceptivos Adolescentes Educación sexual Salud sexual Salud reproductiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
title_short |
“Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes. Centro de Salud Pampa Cangallo. Junio - agosto 2022” |
title_full |
“Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes. Centro de Salud Pampa Cangallo. Junio - agosto 2022” |
title_fullStr |
“Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes. Centro de Salud Pampa Cangallo. Junio - agosto 2022” |
title_full_unstemmed |
“Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes. Centro de Salud Pampa Cangallo. Junio - agosto 2022” |
title_sort |
“Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes. Centro de Salud Pampa Cangallo. Junio - agosto 2022” |
author |
Gavilán Vega, Solmaria Stephany |
author_facet |
Gavilán Vega, Solmaria Stephany García Bacilio, Cindy Milagros |
author_role |
author |
author2 |
García Bacilio, Cindy Milagros |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Orellana de Piscoya, Lucy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gavilán Vega, Solmaria Stephany García Bacilio, Cindy Milagros |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Métodos anticonceptivos Adolescentes Educación sexual Salud sexual Salud reproductiva |
topic |
Métodos anticonceptivos Adolescentes Educación sexual Salud sexual Salud reproductiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
description |
La etapa de la adolescencia es una etapa crítica del desarrollo físico, psicosocial de la persona, de sobremanera respecto a su salud sexual y reproductiva. Y aun significando que es un período fundamental para los adolescentes, ellos y ellas soportan un riesgo desmedido de resultados desfavorables en su salud sexual y reproductiva, que involucran las ITS, embarazo precoz y otras que pueden alterar el normal desarrollo en su vida. El fondo de las Naciones Unidas (UNICEF 2018), reportó que: “el embarazo en la adolescencia afecta de manera desproporcionada a este grupo etario que ya están marginadas, debido a su vinculación con la pobreza, la exclusión social, la violencia sexual y de género, el matrimonio o unión precoz se ve agravado por la falta de acceso a una educación sexual integral y a los servicios de salud sexual reproductiva, como los anticonceptivos modernos”. De igual manera se ha evidenciado un aumento en la maternidad en adolescentes entre las edades de 15 y 19 años. Acrecentándose en el nivel socioeconómico bajo, con limitado acceso a educación, información y comunicación con los padres. Se sabe que 3 de cada 5 adolescentes utilizan métodos anticonceptivos al mantener una vida sexual activa. “El comportamiento sexual y reproductivo de los adolescentes está influenciado por su entorno sociocultural y su percepción del bienestar psico-afectivo, lo que plantea necesidades y cuestionamientos frente a su sexualidad. La manera en que estos cuestionamientos se respondan y suplan sus necesidades, determinarán su salud sexual y reproductiva. Es así que la primera relación sexual se inicia cada vez a edades más tempranas, lo que propicia un manejo inadecuado de la sexualidad2, además, en los adolescentes existe escasa habilidad de comunicación interpersonal, lo que dificulta la negociación con la pareja ante situaciones vinculadas con las relaciones sexuales y el uso de métodos anticonceptivos”. El cuarto objetivo del “Plan Multisectorial de prevención de embarazo en adolescente en el Perú considera incrementar el uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes; en ese sentido se ha difundido de acuerdo a las normas, se ha ido implementando el acceso de métodos modernos en los servicios diferenciados para adolescentes. Según los argumentos anteriores se realizó la presente investigación con el objetivo de identificar el nivel de conocimiento que tienen los adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivos, el método de estudio fue aplicado, prospectivo, transversal y descriptivo, con una muestra de 153 adolescentes, entre los resultados encontrados tenemos que el 42,48% (65) adolescentes tienen un nivel de conocimiento deficiente acerca de los métodos anticonceptivos, el 57,52% (88) adolescentes mencionaron que no hacen uso de métodos anticonceptivos, en relación al nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos se observa que del 100% (153) adolescentes, el 42.5% (65) tienen un nivel de conocimiento deficiente de ellos el 25.5% (39) adolescentes tienen un nivel de conocimiento deficiente y no hacen uso de métodos anticonceptivos; la relación de los factores sociodemográficos con el nivel de conocimiento deficiente y el no uso de métodos anticonceptivos los mayores porcentajes encontrados en adolescentes con edades de 14 a 16 años 14.4%, de sexo femenino 13.1%, estado civil soltero/a 22.9%, grado de instrucción secundaria 18.3 %, de ocupación estudiante 14.4% y de religión católica 19.6% al aplicar la prueba estadística no se encontró asociación estadística (p>0,05) entre los factores sociodemográficos con el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-27T15:19:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-27T15:19:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O952_Gav |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5222 |
identifier_str_mv |
TESIS O952_Gav |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5222 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a7756cc3-b127-418e-b0a8-15418accd5c5/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ff48fc2c-353d-4d27-bec7-4683d947a6fe/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/beb36941-3349-4541-b49a-03f43e4b0a74/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
59c2b24321ceb48c11279303950eab95 3d0f16003d6d13ef60bfdf28266d16d3 7edbe9cfd338ca5f50115d6b82ac23c9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060178467454976 |
spelling |
Orellana de Piscoya, LucyGavilán Vega, Solmaria StephanyGarcía Bacilio, Cindy Milagros2023-04-27T15:19:44Z2023-04-27T15:19:44Z2023TESIS O952_Gavhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5222La etapa de la adolescencia es una etapa crítica del desarrollo físico, psicosocial de la persona, de sobremanera respecto a su salud sexual y reproductiva. Y aun significando que es un período fundamental para los adolescentes, ellos y ellas soportan un riesgo desmedido de resultados desfavorables en su salud sexual y reproductiva, que involucran las ITS, embarazo precoz y otras que pueden alterar el normal desarrollo en su vida. El fondo de las Naciones Unidas (UNICEF 2018), reportó que: “el embarazo en la adolescencia afecta de manera desproporcionada a este grupo etario que ya están marginadas, debido a su vinculación con la pobreza, la exclusión social, la violencia sexual y de género, el matrimonio o unión precoz se ve agravado por la falta de acceso a una educación sexual integral y a los servicios de salud sexual reproductiva, como los anticonceptivos modernos”. De igual manera se ha evidenciado un aumento en la maternidad en adolescentes entre las edades de 15 y 19 años. Acrecentándose en el nivel socioeconómico bajo, con limitado acceso a educación, información y comunicación con los padres. Se sabe que 3 de cada 5 adolescentes utilizan métodos anticonceptivos al mantener una vida sexual activa. “El comportamiento sexual y reproductivo de los adolescentes está influenciado por su entorno sociocultural y su percepción del bienestar psico-afectivo, lo que plantea necesidades y cuestionamientos frente a su sexualidad. La manera en que estos cuestionamientos se respondan y suplan sus necesidades, determinarán su salud sexual y reproductiva. Es así que la primera relación sexual se inicia cada vez a edades más tempranas, lo que propicia un manejo inadecuado de la sexualidad2, además, en los adolescentes existe escasa habilidad de comunicación interpersonal, lo que dificulta la negociación con la pareja ante situaciones vinculadas con las relaciones sexuales y el uso de métodos anticonceptivos”. El cuarto objetivo del “Plan Multisectorial de prevención de embarazo en adolescente en el Perú considera incrementar el uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes; en ese sentido se ha difundido de acuerdo a las normas, se ha ido implementando el acceso de métodos modernos en los servicios diferenciados para adolescentes. Según los argumentos anteriores se realizó la presente investigación con el objetivo de identificar el nivel de conocimiento que tienen los adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivos, el método de estudio fue aplicado, prospectivo, transversal y descriptivo, con una muestra de 153 adolescentes, entre los resultados encontrados tenemos que el 42,48% (65) adolescentes tienen un nivel de conocimiento deficiente acerca de los métodos anticonceptivos, el 57,52% (88) adolescentes mencionaron que no hacen uso de métodos anticonceptivos, en relación al nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos se observa que del 100% (153) adolescentes, el 42.5% (65) tienen un nivel de conocimiento deficiente de ellos el 25.5% (39) adolescentes tienen un nivel de conocimiento deficiente y no hacen uso de métodos anticonceptivos; la relación de los factores sociodemográficos con el nivel de conocimiento deficiente y el no uso de métodos anticonceptivos los mayores porcentajes encontrados en adolescentes con edades de 14 a 16 años 14.4%, de sexo femenino 13.1%, estado civil soltero/a 22.9%, grado de instrucción secundaria 18.3 %, de ocupación estudiante 14.4% y de religión católica 19.6% al aplicar la prueba estadística no se encontró asociación estadística (p>0,05) entre los factores sociodemográficos con el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMétodos anticonceptivosAdolescentesEducación sexualSalud sexualSalud reproductivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12“Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes. Centro de Salud Pampa Cangallo. Junio - agosto 2022”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la salud740960764658154128216243https://orcid.org/0000-0002-5948-8288https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Infante Beingolea, MarthaAvalos Mamani, Melchora JacquelineAnaya Anaya, DeliaAlarcón Vila, Pavel AntonioORIGINALTESIS O952_Gav.pdfapplication/pdf1623928https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a7756cc3-b127-418e-b0a8-15418accd5c5/download59c2b24321ceb48c11279303950eab95MD51TEXTTESIS O952_Gav.pdf.txtTESIS O952_Gav.pdf.txtExtracted texttext/plain81772https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ff48fc2c-353d-4d27-bec7-4683d947a6fe/download3d0f16003d6d13ef60bfdf28266d16d3MD52THUMBNAILTESIS O952_Gav.pdf.jpgTESIS O952_Gav.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4357https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/beb36941-3349-4541-b49a-03f43e4b0a74/download7edbe9cfd338ca5f50115d6b82ac23c9MD53UNSCH/5222oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/52222024-06-02 15:22:01.129https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).