Biodegradación de carbofurán por hongos aislados de suelos agrícolas del distrito de Santa Rosa de los Valles del Río Apurímac, Ene y Mantaro. Ayacucho 2014.
Descripción del Articulo
La actividad agrícola en el VRAEM está sometida al uso constante de pesticidas, (carbofurán) utilizados para lograr altos niveles de productividad en los cultivos de "coca". La acumulación y persistencia de estas sustancias es una de las causas más imponantes de los problemas de salud del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2222 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2222 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plaguicidas carbofurán hongos biodegradación. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | La actividad agrícola en el VRAEM está sometida al uso constante de pesticidas, (carbofurán) utilizados para lograr altos niveles de productividad en los cultivos de "coca". La acumulación y persistencia de estas sustancias es una de las causas más imponantes de los problemas de salud del hombre y de la alteración del ambiente por ser sustancias recalcitrantes. Los hongos y sus enzimas están involucradas en la biotransformación de una diversidad de polímeros orgánicos complejos y debido a su inespecificidad de su sistema multienzimático es posible plantear procesos de biorremediación; por lo que, aislar hongos con capacidad de biodegradación de estos contaminantes y evaluar la capacidad biodegradadora del carbofurán, bajo un tipo de investigación descriptivo, fueron los objetivos de éste trabajo. El muestreo fue realizado a partir de suelos agrícolas, con cultivos de "cacao" y "coca", del distrito de Santa Rosa. Las concentraciones 10, 20 y 30 mg/I de carbofurán fueron determinadas como concentraciones óptimas de crecimiento de hongos, de las cuales fueron aisladas en agar Busnell Hass con 30 mg/I de carbofurán, posteriormente se procedió a obtener el consorcio de hongos mediante su purificación y conservación en agar Sabouraud. El ensayo de biodegradación de carbofurán se realizó con tratamientos de 10, 20 y 30 mg/l de carbofurán por un periodo de 45 días y evaluadas por espectrofotometría mediante Ia técnica cromogénica de "DAPSONA" en el cual se obtuvo una degradación hasta 79% y 59% correspondientes a los ensayos con hongos aislados de suelos de cultivos de"cacao" y "coca" respectivamente. Resulta a la vez Ia influencia del número de cepas que fueron inoculadas en los ensayos y las concentraciones de carbofurán sobre la actividad del consorcio de hongos, logrando una máxima biodegradación en el tratamiento de 10 mg/I donde Ias concentraciones disminuyeron a 2,30 mg/I y 3,85 mg/I correspondientes a los ensayos con hongos aislados de suelos de cultivos de "cacao" y "coca" respectivamente, Ia cual fue contrastada por análisis de varianza. Luego, se identificaron cuatro géneros de hongos de 18 cepas aisladas, las cuales son: Aspergillus sp., Fusarium sp., Paecilomyces sp. y Penicillium sp. Concluyendo que los hongos aislados a partir de suelos agrícolas del distrito de Santa Rosa presentan capacidad biodegradadora del carbofurán, pero que se ven influenciados a concentraciones mayores de pesticida y por el número de cepas que conforman el consorcio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).