Determinantes de la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho, periodo 2010 - 2019

Descripción del Articulo

La investigación surgió tras el conocimiento de alarmantes tasas de informalidad en la región, los cuales se vendrían acrecentando año tras año; ello indicaría que no se estaría cumpliendo con las normas laborales, perjudicando notablemente a los trabajadores en cuanto a beneficios sociales y nivele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutierrez Telesforo, Ruben, Venegas Bautista, Ingridt Naysha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6143
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Brecha salarial
Empleo formal
Empleo informal
Economía
Mercado laboral
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNSJ_1021175a8b143d8b603d9f16071c6664
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6143
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Hilario Valenzuela, PelayoGutierrez Telesforo, RubenVenegas Bautista, Ingridt Naysha2023-12-18T23:15:32Z2023-12-18T23:15:32Z2023TESIS E253_Guthttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6143La investigación surgió tras el conocimiento de alarmantes tasas de informalidad en la región, los cuales se vendrían acrecentando año tras año; ello indicaría que no se estaría cumpliendo con las normas laborales, perjudicando notablemente a los trabajadores en cuanto a beneficios sociales y niveles de remuneraciones; por tal razón se planteó como objetivo primordial analizar la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho. Orientado a ello, el estudio se basó en la Teoría del Capital Humano y la función de ingresos de Mincer; teniendo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental - longitudinal y nivel descriptivo - explicativo, donde la fuente de información fue secundaria y procedente de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Se empleó el Modelo de Descomposición por cuantiles de Machado y Mata, que permitió explicar la descomposición de la brecha salarial entre dos grupos de trabajadores (con empleo formal e informal). Los resultados mostraron que, en la región, en el 2010 el 88.13% de la PEAO se encontró dentro de un empleo informal; y en el 2019, el 85.41%; existiendo fluctuaciones a lo largo del tiempo. Se concluyó que, la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho, periodo 2010-2019, se encontró determinada por los años de estudio y otras variables intervinientes como: la edad, ser de género masculino, ser trabajador independiente, residir en el área rural, laborar en las ramas (construcción, comercio, manufactura, y transporte y comunicaciones), y ser jefe de hogar. Mientras que en el ámbito de estudio la experiencia laboral no resultó ser un determinante. Además, se conoció que existió una mayor brecha salarial desde el cuantil 0.25 al 0.35, posterior a ello se evidencia una reducción de la brecha, teniendo para el cuantil 0.99 una brecha de 0.73%Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJBrecha salarialEmpleo formalEmpleo informalEconomíaMercado laboralAyacuchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Determinantes de la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho, periodo 2010 - 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaTítulo profesionalEconomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables463657706263613128216089https://orcid.org/0000-0002-3890-8570https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional311016Canales Molina, William DanteTaipe Molina, Guadalupe BetzabeValenzuela Pariona, RulyORIGINALTESIS E253_Gut.pdfapplication/pdf4485004https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/08405630-a676-410b-ab4d-07f41efa417c/downloadc8c8392e611ce53ada53906dcaa1d035MD51TEXTTESIS E253_Gut.pdf.txtTESIS E253_Gut.pdf.txtExtracted texttext/plain102459https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bbba0686-85c6-4250-8621-3a7b84de9f16/downloada85b50c43cab7e2fc38d276ef241cf0eMD52THUMBNAILTESIS E253_Gut.pdf.jpgTESIS E253_Gut.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3983https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b3ef103f-4195-40f4-bee7-5e31ff645169/download572be754946dc885bf6f2c0fce4ef248MD53UNSCH/6143oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/61432024-06-02 17:03:12.922https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinantes de la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho, periodo 2010 - 2019
title Determinantes de la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho, periodo 2010 - 2019
spellingShingle Determinantes de la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho, periodo 2010 - 2019
Gutierrez Telesforo, Ruben
Brecha salarial
Empleo formal
Empleo informal
Economía
Mercado laboral
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Determinantes de la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho, periodo 2010 - 2019
title_full Determinantes de la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho, periodo 2010 - 2019
title_fullStr Determinantes de la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho, periodo 2010 - 2019
title_full_unstemmed Determinantes de la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho, periodo 2010 - 2019
title_sort Determinantes de la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho, periodo 2010 - 2019
author Gutierrez Telesforo, Ruben
author_facet Gutierrez Telesforo, Ruben
Venegas Bautista, Ingridt Naysha
author_role author
author2 Venegas Bautista, Ingridt Naysha
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hilario Valenzuela, Pelayo
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutierrez Telesforo, Ruben
Venegas Bautista, Ingridt Naysha
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Brecha salarial
Empleo formal
Empleo informal
Economía
Mercado laboral
Ayacucho
topic Brecha salarial
Empleo formal
Empleo informal
Economía
Mercado laboral
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La investigación surgió tras el conocimiento de alarmantes tasas de informalidad en la región, los cuales se vendrían acrecentando año tras año; ello indicaría que no se estaría cumpliendo con las normas laborales, perjudicando notablemente a los trabajadores en cuanto a beneficios sociales y niveles de remuneraciones; por tal razón se planteó como objetivo primordial analizar la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho. Orientado a ello, el estudio se basó en la Teoría del Capital Humano y la función de ingresos de Mincer; teniendo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental - longitudinal y nivel descriptivo - explicativo, donde la fuente de información fue secundaria y procedente de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Se empleó el Modelo de Descomposición por cuantiles de Machado y Mata, que permitió explicar la descomposición de la brecha salarial entre dos grupos de trabajadores (con empleo formal e informal). Los resultados mostraron que, en la región, en el 2010 el 88.13% de la PEAO se encontró dentro de un empleo informal; y en el 2019, el 85.41%; existiendo fluctuaciones a lo largo del tiempo. Se concluyó que, la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho, periodo 2010-2019, se encontró determinada por los años de estudio y otras variables intervinientes como: la edad, ser de género masculino, ser trabajador independiente, residir en el área rural, laborar en las ramas (construcción, comercio, manufactura, y transporte y comunicaciones), y ser jefe de hogar. Mientras que en el ámbito de estudio la experiencia laboral no resultó ser un determinante. Además, se conoció que existió una mayor brecha salarial desde el cuantil 0.25 al 0.35, posterior a ello se evidencia una reducción de la brecha, teniendo para el cuantil 0.99 una brecha de 0.73%
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-18T23:15:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-18T23:15:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS E253_Gut
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6143
identifier_str_mv TESIS E253_Gut
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6143
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/08405630-a676-410b-ab4d-07f41efa417c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bbba0686-85c6-4250-8621-3a7b84de9f16/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b3ef103f-4195-40f4-bee7-5e31ff645169/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c8c8392e611ce53ada53906dcaa1d035
a85b50c43cab7e2fc38d276ef241cf0e
572be754946dc885bf6f2c0fce4ef248
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060236637208576
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).