Parasitismo gastrointestinal de alpacas (Vicugna pacos) en época de lluvia del anexo Santa Fé, distrito Paras - Ayacucho 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Determinar la prevalencia del parasitismo gastrointestinal en alpacas en época de lluvia. Metodología: Se llevó a cabo en el Anexo de Santa Fé, perteneciente al distrito de Paras, es una investigación cualitativa y cuantitativa, tipo de estudi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5003 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia Parasitismo gastrointestina Carga parasitaria Vicugna pacos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Determinar la prevalencia del parasitismo gastrointestinal en alpacas en época de lluvia. Metodología: Se llevó a cabo en el Anexo de Santa Fé, perteneciente al distrito de Paras, es una investigación cualitativa y cuantitativa, tipo de estudio es no experimental, se analizaron 152 muestras de heces según edad y sexo, para ello se utilizó el método de flotación y método de McMáster, los datos fueron analizados con estadística descriptiva. Resultados: De total de muestras analizadas se tuvo una prevalencia del 90.13%, Se encontraron 8 especies de parásitos gastrointestinales en mayor porcentaje para Eimeria lamae con el 18.14%. Según edad se encontró el poliparasitismo con un mayor porcentaje en adultos con el 24.82%, biparasitismo y monoparasitismo en crías con el 9.49% y 5.84% respectivamente, según sexo los machos reportan mayor porcentaje con el 37.23%. La carga parasitaria se determinó en todos los casos en promedio, según edad y sexo para Lamanena chavezi fue mayor en hembras tuis de 2 años c o n 673.68 hpgh,. para Nematodirus spp. fue mayor para machos adultos con 668.42 hpgh, Oesophagostomun spp. fue mayor en machos adultos con 794.74 hpgh, Trichostrongylus spp. fue mayor machos tuis de 2 años con 768.42 hpgh, para Trichuris spp. f u e m a yo r e n hembras tuis de 2 años con 597.67 hpgh,. para Eimeria lamae fue mayor en machos tuis de 1 año con 776.32 opgh, para Moniezia expanza fue mayor en tuis de 2 años con 521.05 hpgh, y en hembras en tuis de 2 años y adultos con 373.68 hpgh en ambos casos. Para Moniezia benededi la mayor fue en machos tuis de 2 años con 657.89 hpgh,. Siendo una infestación moderada en todos los casos. Conclusión: Se tiene una elevada prevalencia, existe importante evidencia de la existencia del poliparasitismo en alpacas desde crías hasta adultos en ambos sexos, así como una carga parasitaria moderada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).