Cluster de artesanias ayacuchanas: dirección y gestión financiera con Benchamarking para aprovechar ventajosamente los tratados de libre comercio
Descripción del Articulo
La tesis denominada: "Clúster de artesanías Ayacuchanas: Dirección y gestión financiera con benchmarking para aprovechar ventajosamente los tratados de libre comercio", cuyo problema se encuentra identificado en la falta de aprovechamiento de las ventajas que ofrecen los tratados de libre...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4324 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4324 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clúster de artesanía Dirección financiera Gestión financiera Libre comercio - tratados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La tesis denominada: "Clúster de artesanías Ayacuchanas: Dirección y gestión financiera con benchmarking para aprovechar ventajosamente los tratados de libre comercio", cuyo problema se encuentra identificado en la falta de aprovechamiento de las ventajas que ofrecen los tratados de libre comercio; lo cual se expresa en la siguiente pregunta: ¿ De qué manera optimizar las tácticas y estrategias de los clústeres de artesanía Ayacuchanas, en base a las prácticas exitosas de otros países, hasta alcanzar los mejores indicadores de productividad, de modo que se aproveche ventajosamente los tratados de libre comercio? Ante la problemática, se propone la solución a través de la formulación de la hipótesis: La dirección y gestión financiera con benchmarking de los clúster de artesanía aprovecha ventajosamente los tratados de libre comercio. Este trabajo se ha orientado al siguiente objetivo: Determinar la manera en que la dirección y gestión financiera con benchmarking de los clúster de artesanía aprovecha ventajosamente los tratados de libre comercio. La investigación es aplicativa. Del nivel descriptivo-explicativo. Se utilizó los métodos descriptivo e inductivo. El diseño considerado es el no experimental, transaccional o transversal, descriptivo, correlaciona! -causal. La muestra estuvo compuesta por 1 00 personas entre propietarios, socios, accionistas y trabajadores de los clúster de artesanía. El tipo de muestreo aplicado es el muestreo probabilístico. Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron las encuestas. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis de información como el análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. Se aplicó las siguientes técnicas de procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso computarizado con SPSS. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).