Análisis y diseño comparativo de las estructuras metálicas del puente vehicular tipo reticulado Manchiri 64 m según la norma AASHTO Standard (ASD) y la norma AASHTO LRFD

Descripción del Articulo

Muchos son los libros encargados en la enseñanza de los métodos de diseño de elementos tradicionales en estructuras de acero, pero pocos aquellos que se encargan de comparar las dos metodologías de diseño utilizadas en nuestro país, lo cual genera ciertas incertidumbre al momento del proceso de dise...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chihuán Cangalaya, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1989
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1989
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño
Comparación
Puente
Estructura metálica
Norma técnica
AASHTO Standard
AASHTO LRFD
Acero estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id UNSJ_08c6dce31396697654869b372da563b5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1989
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis y diseño comparativo de las estructuras metálicas del puente vehicular tipo reticulado Manchiri 64 m según la norma AASHTO Standard (ASD) y la norma AASHTO LRFD
title Análisis y diseño comparativo de las estructuras metálicas del puente vehicular tipo reticulado Manchiri 64 m según la norma AASHTO Standard (ASD) y la norma AASHTO LRFD
spellingShingle Análisis y diseño comparativo de las estructuras metálicas del puente vehicular tipo reticulado Manchiri 64 m según la norma AASHTO Standard (ASD) y la norma AASHTO LRFD
Chihuán Cangalaya, José Luis
Diseño
Comparación
Puente
Estructura metálica
Norma técnica
AASHTO Standard
AASHTO LRFD
Acero estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Análisis y diseño comparativo de las estructuras metálicas del puente vehicular tipo reticulado Manchiri 64 m según la norma AASHTO Standard (ASD) y la norma AASHTO LRFD
title_full Análisis y diseño comparativo de las estructuras metálicas del puente vehicular tipo reticulado Manchiri 64 m según la norma AASHTO Standard (ASD) y la norma AASHTO LRFD
title_fullStr Análisis y diseño comparativo de las estructuras metálicas del puente vehicular tipo reticulado Manchiri 64 m según la norma AASHTO Standard (ASD) y la norma AASHTO LRFD
title_full_unstemmed Análisis y diseño comparativo de las estructuras metálicas del puente vehicular tipo reticulado Manchiri 64 m según la norma AASHTO Standard (ASD) y la norma AASHTO LRFD
title_sort Análisis y diseño comparativo de las estructuras metálicas del puente vehicular tipo reticulado Manchiri 64 m según la norma AASHTO Standard (ASD) y la norma AASHTO LRFD
author Chihuán Cangalaya, José Luis
author_facet Chihuán Cangalaya, José Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Auccapuclla, Norbertt Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Chihuán Cangalaya, José Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diseño
Comparación
Puente
Estructura metálica
Norma técnica
AASHTO Standard
AASHTO LRFD
Acero estructural
topic Diseño
Comparación
Puente
Estructura metálica
Norma técnica
AASHTO Standard
AASHTO LRFD
Acero estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description Muchos son los libros encargados en la enseñanza de los métodos de diseño de elementos tradicionales en estructuras de acero, pero pocos aquellos que se encargan de comparar las dos metodologías de diseño utilizadas en nuestro país, lo cual genera ciertas incertidumbre al momento del proceso de diseño tales como ¿Por qué actualmente el American Institute of Steel Construction (principal especificación que rige el diseño en acero estructural) en su última edición provee como alternativa de diseño ambas metodologías, poniendo a disposición del diseñador su criterio en la elección del método, cuando en cada publicación desde su año de fundación en 1921 provee solo un tipo de método (iniciando con el método de esfuerzos admisible - ASD y a partir de 1986 se propuso el método de factores de carga y resistencia - LRFD)?, ¿Es que acaso ambas metodologías proporcionan los mismos resultados, de manera que estos han sido calibrados para que el diseño que se obtienen como producto final sean iguales?; estas y muchas otras incertidumbres generan desconfianza a la hora de la elección del método de diseño a utilizar, lo cual reducen la posibilidad de conseguir los objetivos finales de todo diseño estructural tales como ser seguros, funcionales y económicos. Muchos expertos en la materia afirman que el método de factores de carga y resistencia (LRFD) genera diseños más económicos que los realizados con el método de esfuerzos admisibles (ASD), pero ninguno muestra resultados tangibles que comprueben dicha afirmación. Por otra parte, existe una gran necesidad de conocer el proceso de diseño de las estructuras metálicas de un puente tipo reticulado si bien los puentes de nuestro país son diseñados utilizando las disposiciones establecidas en el manual de diseño de puentes mediante "el método de factores de carga y resistencia - LRFD", la cual fue adoptada por el ministerio de transportes y comunicaciones. No nos da la seguridad de que sea el más económico en comparación con el diseño por esfuerzos admisibles adoptada por el AASHTO Standard. El resultado final presentó grandes diferencias en la metodología usada, debido a que la norma LRFD usa el "Diseño por factores de carga y resistencia", el cual es más complejo que el de "Diseño por esfuerzos admisibles", método utilizado por la AASHTO Standard. Además se presentaron grandes diferencias en las secciones a utilizar, ya que se obtuvo entre un 15% - 20 % de diferencia entre ambas metodologías de diseño. Se concluye, que es conveniente utilizar el método de diseño del LRFD en el diseño de puentes tipo reticulado, principalmente, como manera de ahorro de acero y porque incluye en sus disposiciones, las últimas investigaciones.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-28T20:13:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-28T20:13:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS CIV456_Chi
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1989
identifier_str_mv TESIS CIV456_Chi
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1989
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/81798de5-44a8-496c-ab39-0391180d66df/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fafe33b7-ae9a-4f2f-a160-605c9dc42238/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/11a2a641-5873-49b2-9928-366e1d4a62d2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 11723fa3a0330e71cfd2f0449da4ef58
03c4506a902c47040fb2025917f17a3e
e82915c78df934c9a7f208b3ddafd1ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060195364208640
spelling Quispe Auccapuclla, Norbertt LuisChihuán Cangalaya, José Luis2018-11-28T20:13:38Z2018-11-28T20:13:38Z2016TESIS CIV456_Chihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1989Muchos son los libros encargados en la enseñanza de los métodos de diseño de elementos tradicionales en estructuras de acero, pero pocos aquellos que se encargan de comparar las dos metodologías de diseño utilizadas en nuestro país, lo cual genera ciertas incertidumbre al momento del proceso de diseño tales como ¿Por qué actualmente el American Institute of Steel Construction (principal especificación que rige el diseño en acero estructural) en su última edición provee como alternativa de diseño ambas metodologías, poniendo a disposición del diseñador su criterio en la elección del método, cuando en cada publicación desde su año de fundación en 1921 provee solo un tipo de método (iniciando con el método de esfuerzos admisible - ASD y a partir de 1986 se propuso el método de factores de carga y resistencia - LRFD)?, ¿Es que acaso ambas metodologías proporcionan los mismos resultados, de manera que estos han sido calibrados para que el diseño que se obtienen como producto final sean iguales?; estas y muchas otras incertidumbres generan desconfianza a la hora de la elección del método de diseño a utilizar, lo cual reducen la posibilidad de conseguir los objetivos finales de todo diseño estructural tales como ser seguros, funcionales y económicos. Muchos expertos en la materia afirman que el método de factores de carga y resistencia (LRFD) genera diseños más económicos que los realizados con el método de esfuerzos admisibles (ASD), pero ninguno muestra resultados tangibles que comprueben dicha afirmación. Por otra parte, existe una gran necesidad de conocer el proceso de diseño de las estructuras metálicas de un puente tipo reticulado si bien los puentes de nuestro país son diseñados utilizando las disposiciones establecidas en el manual de diseño de puentes mediante "el método de factores de carga y resistencia - LRFD", la cual fue adoptada por el ministerio de transportes y comunicaciones. No nos da la seguridad de que sea el más económico en comparación con el diseño por esfuerzos admisibles adoptada por el AASHTO Standard. El resultado final presentó grandes diferencias en la metodología usada, debido a que la norma LRFD usa el "Diseño por factores de carga y resistencia", el cual es más complejo que el de "Diseño por esfuerzos admisibles", método utilizado por la AASHTO Standard. Además se presentaron grandes diferencias en las secciones a utilizar, ya que se obtuvo entre un 15% - 20 % de diferencia entre ambas metodologías de diseño. Se concluye, que es conveniente utilizar el método de diseño del LRFD en el diseño de puentes tipo reticulado, principalmente, como manera de ahorro de acero y porque incluye en sus disposiciones, las últimas investigaciones.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJDiseñoComparaciónPuenteEstructura metálicaNorma técnicaAASHTO StandardAASHTO LRFDAcero estructuralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Análisis y diseño comparativo de las estructuras metálicas del puente vehicular tipo reticulado Manchiri 64 m según la norma AASHTO Standard (ASD) y la norma AASHTO LRFDinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional612076ORIGINALTESIS CIV456_Chi.pdfapplication/pdf13743019https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/81798de5-44a8-496c-ab39-0391180d66df/download11723fa3a0330e71cfd2f0449da4ef58MD51TEXTTESIS CIV456_Chi.pdf.txtTESIS CIV456_Chi.pdf.txtExtracted texttext/plain100317https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fafe33b7-ae9a-4f2f-a160-605c9dc42238/download03c4506a902c47040fb2025917f17a3eMD53THUMBNAILTESIS CIV456_Chi.pdf.jpgTESIS CIV456_Chi.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3765https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/11a2a641-5873-49b2-9928-366e1d4a62d2/downloade82915c78df934c9a7f208b3ddafd1abMD54UNSCH/1989oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/19892024-06-02 15:50:43.46https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).