Entomofauna tanatológica en el proceso de descomposición del cadáver de Sus scrofa “cerdo”. Ayacucho 2016, 2017.

Descripción del Articulo

Uno de los principales problemas al cual se enfrenta el investigador forense en Ayacucho, es la de no contar con algunas herramientas como la entomología forense, para la determinación del intervalo post-mortem de los cadáveres hallados en el proceso de investigación. En este interés se realizó la p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oré Murillo, Merilly Jenifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2335
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2335
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entomología forense
Insectos
Periodos de descomposición
Tanatología
Investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Uno de los principales problemas al cual se enfrenta el investigador forense en Ayacucho, es la de no contar con algunas herramientas como la entomología forense, para la determinación del intervalo post-mortem de los cadáveres hallados en el proceso de investigación. En este interés se realizó la presente investigación que se desarrolló en la ciudad de Ayacucho y el distrito de Carmen Alto, durante el periodo de setiembre de 2016, a enero de 2017, con el objetivo de evaluar la entomofauna asociada a los procesos de descomposición de Sus scrofa “cerdo” a condiciones ambientales de la ciudad de Ayacucho, determinando las especies de mayor importancia forense y el desarrollo de los procesos de descomposición del animal en relación a la temperatura. El diseño de investigación fue básico descriptivo – transversal. Se expuso a la intemperie un cadáver de cerdo protegido por una jaula metálica para evitar daño y/o alteración por agentes externos que perjudiquen los resultados de la investigación, en un terreno de 600 m2 con una cobertura vegetal del 70 %, con vegetación dominante de Eragroslis curvula (pasto común) seguido de Schinus molle (molle), Caesalpinia spinosa (tara), por un periodo de 106 días, donde se reconocieron 4 estados de descomposición (cromático, enfisematoso, colicuativo y momificación), con una temperatura máxima de 26 ºC y una mínima de 18 ºC. Se colectaron 639 ejemplares adultos, distribuídos en 3 órdenes, 14 familias, 13 géneros y 14 especies, de los cuales el 64% de los individuos colectados pertenecieron al orden Diptera con las especies Lucilia sericata, Chrysomya albiceps y Sarconesia chlorogaster con un porcentaje de ocurrencia de 62,3%, 59%, 57,4% respectivamente, el orden Coleoptera (32%) con las especies Dermestes maculatus, (80,3%) y Necrobia rufipes (63,9%) e Hymenoptera (4%). La descripción de los procesos de descomposición en función a la temperatura que fue medida durante el muestreo, empezó por el estado cromático que tuvo una duración de 1 a 4 días con una temperatura maxima de 23ºC, el estado enfisematoso duro de 2 a 3 días con una temperatura máxima de 23ºC, el periodo colicuativo duró de 3 a 4 días con una temperatura máxima de 24ºC y el estado de momificación se evaluó durante 98 días con una temperatura máxima de 26ºC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).