Prevalencia comparativa de la enteroparasitosis en escolares de dos comunidades, una saludable y una no saludable, Ayacucho 2017.

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la prevalencia comparativa de la enteroparasitosis en escolares de dos comunidades, una saludable y una no saludable. El tipo de investigación fue no experimental, con diseño descriptivo de corte transversal. La población en estudio fuero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Cárdenas, Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4498
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4498
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enteroparasitosis
Factores de riesgo
Comunidades
Escolares
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la prevalencia comparativa de la enteroparasitosis en escolares de dos comunidades, una saludable y una no saludable. El tipo de investigación fue no experimental, con diseño descriptivo de corte transversal. La población en estudio fueron los niños de 4 a 12 años de edad de las comunidades de Ccorihuilca y Guayacondo, la muestra estuvo conformada por 56 niños, 33 en Ccorihuilca y 23 en Guayacondo, quienes aceptaron participar con la autorización de los padres de familia. La captación de las unidades de análisis se realizó en las instituciones educativas y en sus domicilios. Con autorización de los directores y padres de familia, se realizó una charla de sensibilización para explicar los objetivos y beneficios de la investigacion, se entregó los frascos a los padres de familia dando las indicaciones de como tomar las muestras de heces de los niños, estos fueron recogidas en frascos de boca ancha, limpio y seco, o sobre papel limpio y luego transferido con un baja lengua al recipiente indicado, los datos epidemiológicos se recolectaron por entrevista a los padres de familia. La búsqueda de los enteroparasitosis se realizó a través de la técnica de sedimentación espontánea de Tello en el laboratorio de micología y epidemiología. En Guayacondo la frecuencia del enteroparasitismo fue de 78,8%, 44,4% de Entamoeba coli, 49% de Giardia lamblia, 6,6% de Hymenolepis nana, 89,5% de enteroparasitados en aquellos que eliminan sus excretas en water, 78,1% de enteroparasitados por el tipo de casa adobe, 81,2% de enteroparasitados por lavado de manos con agua, 88,9% de enteroparasitados los que si desparasitan a sus animales, de acuerdo al sexo (femenino 77,8%, en masculino 80,0% de prevalencia de enteroparasitismo), de acuerdo a la edad (cuatro a cinco años 81,8% y siete a once años 77,3% de niños con enteroparasitismo), por lo contrario en la comunidad de Ccorihuilca se encontró una frecuencia de enteroparasitismo de 95,7%; y por especie se encontró un 30,0% de Entamoeba coli, 38% de Giardia lamblia, 16,6% de Hymenolepis nana, 4,0% de Iodamoeba butschlii, 16,0% de Blastocystis hominis. 100,0% de enteroparasitados en aquellos que eliminan sus excretas en letrina, 95,5% de enteroparasitados por el tipo de casa adobe, 100,0% de enteroparasitados por lavado de manos con agua, 100,0% de enteroparasitados los que no desparasitan a sus animales, de acuerdo al sexo (femenino al 100,0% y masculino 91,7% enteroparasitados); de acuerdo a la edad (cuatro a cinco años 91,7% de prevalencia de enteroparasitados y siete a once años 100,0% enteroparasitados).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).