Implementación del “Método Singapur” para mejorar el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Espinar-Cusco.

Descripción del Articulo

La calidad de la educación es aún deficiente en muchos aspectos en el Perú, los resultados de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes en las pruebas PISA, ECE, así lo demuestran, ocupando los últimos lugares en Matemática. Es indudable que de acuerdo a la realidad de nuestro país existen muchos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ugarte Gutierrez, Maria Celmira
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8454
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8454
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método Singapur
Matemática
Enseñanza de la Matemática
Aprendizaje de la Matemática
Nivel de Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_ff4b410e3f4862ea055dd1d9b87b6ba1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8454
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implementación del “Método Singapur” para mejorar el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Espinar-Cusco.
title Implementación del “Método Singapur” para mejorar el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Espinar-Cusco.
spellingShingle Implementación del “Método Singapur” para mejorar el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Espinar-Cusco.
Ugarte Gutierrez, Maria Celmira
Método Singapur
Matemática
Enseñanza de la Matemática
Aprendizaje de la Matemática
Nivel de Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Implementación del “Método Singapur” para mejorar el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Espinar-Cusco.
title_full Implementación del “Método Singapur” para mejorar el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Espinar-Cusco.
title_fullStr Implementación del “Método Singapur” para mejorar el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Espinar-Cusco.
title_full_unstemmed Implementación del “Método Singapur” para mejorar el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Espinar-Cusco.
title_sort Implementación del “Método Singapur” para mejorar el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Espinar-Cusco.
author Ugarte Gutierrez, Maria Celmira
author_facet Ugarte Gutierrez, Maria Celmira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mogrovejo Flores, Angel
dc.contributor.author.fl_str_mv Ugarte Gutierrez, Maria Celmira
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Método Singapur
Matemática
Enseñanza de la Matemática
Aprendizaje de la Matemática
Nivel de Aprendizaje
topic Método Singapur
Matemática
Enseñanza de la Matemática
Aprendizaje de la Matemática
Nivel de Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La calidad de la educación es aún deficiente en muchos aspectos en el Perú, los resultados de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes en las pruebas PISA, ECE, así lo demuestran, ocupando los últimos lugares en Matemática. Es indudable que de acuerdo a la realidad de nuestro país existen muchos factores; pero el trabajo de investigación se centra sobre todo en abordar el aspecto de la metodología de enseñanza de los docentes, ya que en ella podemos hallar la posible causa del rechazo a ésta área tan relacionada a nuestra vida cotidiana. Tomando conciencia de la necesidad de buscar alternativas para mejorar nuestra labor educativa y revertir éstos resultados, analizando las debilidades y fortalezas en la enseñanza aprendizaje del área curricular de matemática, surge como alternativa el “Método Singapur”, cuya eficiencia se quiere demostrar en el presente trabajo de investigación. La razón por la que se aplica éste método, es por los resultados satisfactorios que se tuvo en otros países con similares características; además los fundamentos y los principios de éste método se centran en el desarrollo de competencias, las cuales nos aseguran que si es posible elevar los niveles de logro de aprendizaje en el área de Matemática; por lo que ésta propuesta va dirigida en primera instancia a los propios docentes del nivel de educación primaria; en los primeros ciclos de la Educación Básica Regular. El método experimental nos permite verificar que los docentes de los grupos experimentales desarrollaron las sesiones de aprendizaje de Matemática aplicando el método Singapur, tomando en cuenta sus fundamentos, elementos curriculares y recursos en su ejecución; aplicando inicialmente una evaluación de entrada o pre test y otra de salida o post test en los grupos de control y experimentales respetivamente. Como técnicas e instrumentos de investigación se aplicaron la evaluación, la entrevista y la observación directa en la recolección de datos, los cuales después de su procesamiento y análisis, nos llevan a diversas conclusiones. Antes de aplicar el método Singapur, los estudiantes evidenciaban dificultades para el desarrollo de aprendizaje en el área de Matemática, con un 83,6% en nivel inicio y nivel de logro en desarrollo. Luego de la aplicación experimental del “Método Singapur” la actitud de rechazo de los estudiantes cambio radicalmente a medida que se iban desarrollando las sesiones de aprendizaje con el “Método Singapur”, incluso la actitud se tornó positiva hacia la matemática, verificando un significativo incremento del nivel de logro de aprendizaje en el área curricular de matemática, alcanzando un 65,4% de estudiantes en los niveles de logro previsto y destacado.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-14T07:09:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-14T07:09:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8454
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8454
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/45f19ab7-79d6-4451-a65f-a72e61c9b82f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/512cbf06-98d5-4445-b7c1-844f4a77b518/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a878e2d3-3bd0-4522-a158-b65543d05667/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
57bb37c5cfc764dbf01cbb41c522caff
64d24495860af41e96b10f6101e107b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762720319569920
spelling Mogrovejo Flores, AngelUgarte Gutierrez, Maria Celmira2019-05-14T07:09:08Z2019-05-14T07:09:08Z2018La calidad de la educación es aún deficiente en muchos aspectos en el Perú, los resultados de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes en las pruebas PISA, ECE, así lo demuestran, ocupando los últimos lugares en Matemática. Es indudable que de acuerdo a la realidad de nuestro país existen muchos factores; pero el trabajo de investigación se centra sobre todo en abordar el aspecto de la metodología de enseñanza de los docentes, ya que en ella podemos hallar la posible causa del rechazo a ésta área tan relacionada a nuestra vida cotidiana. Tomando conciencia de la necesidad de buscar alternativas para mejorar nuestra labor educativa y revertir éstos resultados, analizando las debilidades y fortalezas en la enseñanza aprendizaje del área curricular de matemática, surge como alternativa el “Método Singapur”, cuya eficiencia se quiere demostrar en el presente trabajo de investigación. La razón por la que se aplica éste método, es por los resultados satisfactorios que se tuvo en otros países con similares características; además los fundamentos y los principios de éste método se centran en el desarrollo de competencias, las cuales nos aseguran que si es posible elevar los niveles de logro de aprendizaje en el área de Matemática; por lo que ésta propuesta va dirigida en primera instancia a los propios docentes del nivel de educación primaria; en los primeros ciclos de la Educación Básica Regular. El método experimental nos permite verificar que los docentes de los grupos experimentales desarrollaron las sesiones de aprendizaje de Matemática aplicando el método Singapur, tomando en cuenta sus fundamentos, elementos curriculares y recursos en su ejecución; aplicando inicialmente una evaluación de entrada o pre test y otra de salida o post test en los grupos de control y experimentales respetivamente. Como técnicas e instrumentos de investigación se aplicaron la evaluación, la entrevista y la observación directa en la recolección de datos, los cuales después de su procesamiento y análisis, nos llevan a diversas conclusiones. Antes de aplicar el método Singapur, los estudiantes evidenciaban dificultades para el desarrollo de aprendizaje en el área de Matemática, con un 83,6% en nivel inicio y nivel de logro en desarrollo. Luego de la aplicación experimental del “Método Singapur” la actitud de rechazo de los estudiantes cambio radicalmente a medida que se iban desarrollando las sesiones de aprendizaje con el “Método Singapur”, incluso la actitud se tornó positiva hacia la matemática, verificando un significativo incremento del nivel de logro de aprendizaje en el área curricular de matemática, alcanzando un 65,4% de estudiantes en los niveles de logro previsto y destacado.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8454spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMétodo SingapurMatemáticaEnseñanza de la MatemáticaAprendizaje de la MatemáticaNivel de Aprendizajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Implementación del “Método Singapur” para mejorar el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Espinar-Cusco.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: Educación con mención en Gestión y Administración EducativaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias de la EducaciónMaestríaMaestra en Ciencias: Educación con mención en Gestión y Administración EducativaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/45f19ab7-79d6-4451-a65f-a72e61c9b82f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALEDMuggumc1.pdfEDMuggumc1.pdfapplication/pdf4859470https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/512cbf06-98d5-4445-b7c1-844f4a77b518/download57bb37c5cfc764dbf01cbb41c522caffMD53TEXTEDMuggumc1.pdf.txtEDMuggumc1.pdf.txtExtracted texttext/plain241568https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a878e2d3-3bd0-4522-a158-b65543d05667/download64d24495860af41e96b10f6101e107b8MD54UNSA/8454oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/84542022-05-29 10:02:03.589http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).