Barreras de accesibilidad a los seguros para las MYPES

Descripción del Articulo

El presente trabajo titulado “Barreras de accesibilidad a los seguros para las MYPES” fue llevado a cabo en el departamento de Arequipa, en la ciudad de Arequipa metropolitana, en el año 2018 y tiene como objetivo principal, identificar las barreras de accesibilidad a los seguros para las MYPES. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramirez Vega, Tania Betzabel, Soto Salcedo, Mayra Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9823
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:barreras de accesibilidad
factores
seguros
MYPES
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo titulado “Barreras de accesibilidad a los seguros para las MYPES” fue llevado a cabo en el departamento de Arequipa, en la ciudad de Arequipa metropolitana, en el año 2018 y tiene como objetivo principal, identificar las barreras de accesibilidad a los seguros para las MYPES. El tipo de investigación es descriptiva; el enfoque, mixto pues se han realizado tanto entrevistas como encuestas; el método utilizado, sintético – analítico debido a que es un proceso analítico de razonamiento que busca reconstruir un suceso de forma resumida comparando variables; y el diseño es no experimental, según el tipo de ocurrencia de los hechos y registros de la información es ex post-facto, mientras que según el periodo de secuencia del estudio es transversal. La unidad de análisis es de 390 MYPES en la ciudad de Arequipa metropolitana en donde se aplicó la encuesta por cada MYPE; mientras que, para el análisis estadístico, se utilizó el SPSS. Los resultados de la investigación concluyen que sí existen barreras de accesibilidad a los seguros para las MYPES y son las barreras económicas, las barreras de temporalidad, las barreras contractuales y las expectativas del cliente que solo varían en relevancia en cuanto a su relación con los niveles de clasificación los cuales son: rubro, grado de instrucción, género, tiempo de funcionamiento y edad del empresario. Además, se determinó que existen 3 niveles de importancia para los empresarios MYPES en cuanto a las diferentes barreras identificadas. Para las barreras económicas existe un nivel de importancia medio; para las de temporalidad, alto; para las contractuales, medio-alto y por último para las de expectativas del cliente, medio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).