Análisis musical de cuatro obras para trompeta de diferentes épocas y estilos de la música académica

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional, se basa en analizar formalmente las diferentes obras musicales, así mismo, permite que el músico intérprete tenga mejores herramientas de estudio musical. Entre las obras seleccionadas son: Concierto en Mi bemol mayor para trompeta y piano del composit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cartolin Cruz, Kilder Julio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19062
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19062
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:biografía
historia
análisis musical.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional, se basa en analizar formalmente las diferentes obras musicales, así mismo, permite que el músico intérprete tenga mejores herramientas de estudio musical. Entre las obras seleccionadas son: Concierto en Mi bemol mayor para trompeta y piano del compositor Johan Nepomuk Hummel; La Gran Fantasía Rusa para trompeta y piano del compositor Jules Levy; La Fantasía Slavische para trompeta y piano del compositor Carl Höhne; Legend Enesco para trompeta y piano del compositor Georges Enesco. Mencionadas obras, son establecidas en diferentes épocas o periodos musicales como: clasicismo, romanticismo, postromanticismo y nacionalismo musical. En el contexto histórico de cada obra y su compositor, se obtiene mayor expresión en la interpretación musical, porque a pesar de que son obras difíciles, se asume el reto y desafío de interpretar correctamente dichas obras. El análisis formal musical de cada obra, permite comprender los componentes pequeños como: armonía, motivo, frase, sección, periodo, secuencia, doble función por elipsis, modulación armónica, que componen diferentes obras musicales, y así, observar que desde pequeñas partes se componen grandes y valiosas obras que perduran en el transcurrir de los años. Así mismo, se fundamenta a través de las referencias bibliográficas, en consistencia del análisis musical.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).