Cuatro obras para trompeta

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de suficiencia, se incluyen cuatro obras representativas del repertorio munidal para trompeta, desde la época barroca hasta principios del siglo XX. En el capítulo primero se definene aspectos importantes a considerar, como al instrumento, que es el protagonista de estas obras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asencio Parizaca, Elmer Genaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11633
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:La trompeta
G.P. Telemann
J.B.G. Neruda
F.J. Haydn
J.R.Vidre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de suficiencia, se incluyen cuatro obras representativas del repertorio munidal para trompeta, desde la época barroca hasta principios del siglo XX. En el capítulo primero se definene aspectos importantes a considerar, como al instrumento, que es el protagonista de estas obras a ejecutar también la historia la evolución y posibilidads técnicas de la trompeta. El segundo capítulo, dedicado a un gran representante del barroco. Me refiero al compositor Aleman George Phillipp Telemann y su obra, concierto en Remauor para trompeta y órgano. El capítulo tercero, se centra a un composistor del periodo Preclásico: Johann Baptis Georg Neruda y su obra, concierto en Mi bemol mayor para trompeta y orquesta de cuerdas. El capítulo cuarto, se enfoca a uno de los conciertos más emblemáticos para trompeta y orquesta, peteneciente al compositor Franz Joseph Haydn y el segundo movimiento (andante) del concierto en Mi bemol mauor para tropeta y orquesta. El capítulo quinto está dedicado al compositor español Joaquin Rodrigo Vidre y su obra, concierto de Aranjuez. Esta vez, se presenta una adaptación del segundo movimiento (adagio) para flugelhom y quinteto de bronces. Cada capítulo reúne datos esenciales relacionados al concierto como: aspecto histórico a la que está ligada cada obra musical y aspecto biográfico del compositor. Seguido de los datos de la obra en cuestión, esquema, el análisis formal y las partituras analizadas. Por último: sugerencias estilisticas para la interpretación de las obras, seguida de la leyenda, anexo y la bibliografía empleada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).