Efecto de diferentes niveles de carga en las variedades de uva moscatel y negra criolla, y su incidencia en la calidad del pisco, en la irrigación Majes - Autodema 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación experimental tiene como objetivo principal “determinar el nivel de carga adecuado en planta para la obtención de la mejor calidad de pisco en las variedades de uva moscatel y negra criolla, el trabajo de campo se desarrolló en las instalaciones de la irrigación M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Layme Arque, Edson Alonzo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5919
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5919
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uva moscatel
Uva criolla negra
Pisco
Mosto
Raleo de bayas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSA_fc63c02784d797cf683db590c370a090
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5919
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de diferentes niveles de carga en las variedades de uva moscatel y negra criolla, y su incidencia en la calidad del pisco, en la irrigación Majes - Autodema 2017
title Efecto de diferentes niveles de carga en las variedades de uva moscatel y negra criolla, y su incidencia en la calidad del pisco, en la irrigación Majes - Autodema 2017
spellingShingle Efecto de diferentes niveles de carga en las variedades de uva moscatel y negra criolla, y su incidencia en la calidad del pisco, en la irrigación Majes - Autodema 2017
Layme Arque, Edson Alonzo
Uva moscatel
Uva criolla negra
Pisco
Mosto
Raleo de bayas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Efecto de diferentes niveles de carga en las variedades de uva moscatel y negra criolla, y su incidencia en la calidad del pisco, en la irrigación Majes - Autodema 2017
title_full Efecto de diferentes niveles de carga en las variedades de uva moscatel y negra criolla, y su incidencia en la calidad del pisco, en la irrigación Majes - Autodema 2017
title_fullStr Efecto de diferentes niveles de carga en las variedades de uva moscatel y negra criolla, y su incidencia en la calidad del pisco, en la irrigación Majes - Autodema 2017
title_full_unstemmed Efecto de diferentes niveles de carga en las variedades de uva moscatel y negra criolla, y su incidencia en la calidad del pisco, en la irrigación Majes - Autodema 2017
title_sort Efecto de diferentes niveles de carga en las variedades de uva moscatel y negra criolla, y su incidencia en la calidad del pisco, en la irrigación Majes - Autodema 2017
author Layme Arque, Edson Alonzo
author_facet Layme Arque, Edson Alonzo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cuadros Fernández, Luis Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Layme Arque, Edson Alonzo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Uva moscatel
Uva criolla negra
Pisco
Mosto
Raleo de bayas
topic Uva moscatel
Uva criolla negra
Pisco
Mosto
Raleo de bayas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente trabajo de investigación experimental tiene como objetivo principal “determinar el nivel de carga adecuado en planta para la obtención de la mejor calidad de pisco en las variedades de uva moscatel y negra criolla, el trabajo de campo se desarrolló en las instalaciones de la irrigación Majes – AUTODEMA”, este trabajo tiene como objetivo evaluar rendimientos de uva según los racimos dejados en planta, determinar la calidad del mosto, estimar la conversión de mosto a pisco y determinar la calidad del pisco a través de un panel de cata. Los tratamientos estudiados fueron: dos cultivares (moscatel y negra criolla), tres diferentes niveles de carga (15-19 R), (20-24 R), (25- más R) y su incidencia en la calidad del pisco, estudiándose 6 combinaciones entre ambas variedades, el diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar con arreglo factorial (3x2) (3 cargas por 2 variedades) con 3 repeticiones obteniéndose 18 unidades experimentales. Se empleó la prueba de significación de Duncan (α= 0,05). Los resultados obtenidos en el panel de cata en coordinación con la cofradía de catadores oficiales de pisco (calidad organoléptica), la muestra que obtuvo la más alta calificación de calidad fue la variedad moscatel con 89.66 puntos (T: 20 – 24 R), encontrándose en segundo lugar la variedad negra criolla con 89.33 puntos (T: 15 – 19 R). Las dos muestras de aguardiente o destilados de uva obtenidos fueron puros, no habiendo ocurrido ninguna alteración antes, durante y después del proceso. En relación a los grados de azúcar (Brix), en la variedad moscatel fueron: (T: 15 – 19 R) = 26.22°Brix, (T: 20 – 24 R) =26.22°Brix y (T: 25 – más R) = 25.84°Brix y en la variedad negra criolla, (T: 15 – 19 R) = 25.84°Brix, (T: 20 – 24 R) =25.84°Brix y (T: 25 – más R) = 24.95°Brix. Después de un análisis físico químico, en relación a sólidos solubles y acidez total tenemos que el mayor grado brix es 26.22 (Moscatel: 15-19R; 20-24R), correspondiéndole una acidez titúlable de 0.31, teniendo este el valor más bajo, y el menor grado brix es 24.95 (negra criolla: 25-más R), teniendo este una acidez titúlable de 0.35, siendo el valor más alto. En cuanto a los rendimientos de mosto fueron, moscatel de (15-19 R) = 66 L, (20-24 R) = 90 L y de (25 – más R) = 139 L mientras que en la negra criolla de (15-19 R) obtuvimos 74 L, (20-24 R) = 98 L y en (25 – más R) = 157 L de mosto. Al momento de la conversión del mosto a pisco se utilizó la regla de conversión 4 a 1, utilizando 4L de mosto para la obtención de 1L de pisco, las cantidades de la variedad moscatel fueron, (T: 15 – 19 R) = 16 L, (T: 20 – 24 R) =22 L y (T: 25 – más R) = 34 L y en la variedad negra criolla, (T: 15 – 19 R) = 18 L, (T: 20 – 24 R) =24 L y (T: 25 – más R) = 39 L de Pisco. El raleo de racimos en planta se realizó cuando la baya estaba en grano arveja o guisante, los racimos que se dejaron en planta fueron debidamente contados planta por planta, el raleo tiene como finalidad obtener diferentes características en la calidad del pisco. Los resultados encontrados refieren diferencias significativas en la calificación de la cata entre las uvas según la cantidad de racimos que contienen las variedades seleccionadas al momento del destilado del mosto, también se encontraron diferencias significativas en la calidad del rendimiento del mosto (azucares y acidez).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-17T13:53:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-17T13:53:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5919
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5919
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b9488531-c7ae-413d-9bae-db12f740839c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dc014ba4-91d8-4fd1-96e0-9731b8e2f73a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f56a2f5e7758a42a1cc248068a21ddfb
f0b27b3f91bc785ccb2c7d859b707c47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763136839122944
spelling Cuadros Fernández, Luis AlbertoLayme Arque, Edson Alonzo2018-05-17T13:53:39Z2018-05-17T13:53:39Z2018El presente trabajo de investigación experimental tiene como objetivo principal “determinar el nivel de carga adecuado en planta para la obtención de la mejor calidad de pisco en las variedades de uva moscatel y negra criolla, el trabajo de campo se desarrolló en las instalaciones de la irrigación Majes – AUTODEMA”, este trabajo tiene como objetivo evaluar rendimientos de uva según los racimos dejados en planta, determinar la calidad del mosto, estimar la conversión de mosto a pisco y determinar la calidad del pisco a través de un panel de cata. Los tratamientos estudiados fueron: dos cultivares (moscatel y negra criolla), tres diferentes niveles de carga (15-19 R), (20-24 R), (25- más R) y su incidencia en la calidad del pisco, estudiándose 6 combinaciones entre ambas variedades, el diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar con arreglo factorial (3x2) (3 cargas por 2 variedades) con 3 repeticiones obteniéndose 18 unidades experimentales. Se empleó la prueba de significación de Duncan (α= 0,05). Los resultados obtenidos en el panel de cata en coordinación con la cofradía de catadores oficiales de pisco (calidad organoléptica), la muestra que obtuvo la más alta calificación de calidad fue la variedad moscatel con 89.66 puntos (T: 20 – 24 R), encontrándose en segundo lugar la variedad negra criolla con 89.33 puntos (T: 15 – 19 R). Las dos muestras de aguardiente o destilados de uva obtenidos fueron puros, no habiendo ocurrido ninguna alteración antes, durante y después del proceso. En relación a los grados de azúcar (Brix), en la variedad moscatel fueron: (T: 15 – 19 R) = 26.22°Brix, (T: 20 – 24 R) =26.22°Brix y (T: 25 – más R) = 25.84°Brix y en la variedad negra criolla, (T: 15 – 19 R) = 25.84°Brix, (T: 20 – 24 R) =25.84°Brix y (T: 25 – más R) = 24.95°Brix. Después de un análisis físico químico, en relación a sólidos solubles y acidez total tenemos que el mayor grado brix es 26.22 (Moscatel: 15-19R; 20-24R), correspondiéndole una acidez titúlable de 0.31, teniendo este el valor más bajo, y el menor grado brix es 24.95 (negra criolla: 25-más R), teniendo este una acidez titúlable de 0.35, siendo el valor más alto. En cuanto a los rendimientos de mosto fueron, moscatel de (15-19 R) = 66 L, (20-24 R) = 90 L y de (25 – más R) = 139 L mientras que en la negra criolla de (15-19 R) obtuvimos 74 L, (20-24 R) = 98 L y en (25 – más R) = 157 L de mosto. Al momento de la conversión del mosto a pisco se utilizó la regla de conversión 4 a 1, utilizando 4L de mosto para la obtención de 1L de pisco, las cantidades de la variedad moscatel fueron, (T: 15 – 19 R) = 16 L, (T: 20 – 24 R) =22 L y (T: 25 – más R) = 34 L y en la variedad negra criolla, (T: 15 – 19 R) = 18 L, (T: 20 – 24 R) =24 L y (T: 25 – más R) = 39 L de Pisco. El raleo de racimos en planta se realizó cuando la baya estaba en grano arveja o guisante, los racimos que se dejaron en planta fueron debidamente contados planta por planta, el raleo tiene como finalidad obtener diferentes características en la calidad del pisco. Los resultados encontrados refieren diferencias significativas en la calificación de la cata entre las uvas según la cantidad de racimos que contienen las variedades seleccionadas al momento del destilado del mosto, también se encontraron diferencias significativas en la calidad del rendimiento del mosto (azucares y acidez).Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5919spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAUva moscatelUva criolla negraPiscoMostoRaleo de bayashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Efecto de diferentes niveles de carga en las variedades de uva moscatel y negra criolla, y su incidencia en la calidad del pisco, en la irrigación Majes - Autodema 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29564446https://orcid.org/0000-0001-9547-1101811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoORIGINALAGlaarea.pdfapplication/pdf3150613https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b9488531-c7ae-413d-9bae-db12f740839c/downloadf56a2f5e7758a42a1cc248068a21ddfbMD51TEXTAGlaarea.pdf.txtAGlaarea.pdf.txtExtracted texttext/plain219398https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dc014ba4-91d8-4fd1-96e0-9731b8e2f73a/downloadf0b27b3f91bc785ccb2c7d859b707c47MD52UNSA/5919oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/59192022-12-05 21:07:45.162http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.864022
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).