Análisis y propuesta de un modelo de gestión estratégico para el desarrollo de las Unidades Agrícolas en Irrigaciones: caso Majes II
Descripción del Articulo
El sector agro exportador en el Perú se presenta como uno de los principales ejes de desarrollo cumpliendo un rol muy importante dentro de la economía peruana; en el 2017 el PBI agropecuario registró un incremento de 6.7% y representa el 7.6% del PBI total. El sector representa una fuente de generac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7336 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7336 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelo Estrategia Desarrollo Agrícola https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El sector agro exportador en el Perú se presenta como uno de los principales ejes de desarrollo cumpliendo un rol muy importante dentro de la economía peruana; en el 2017 el PBI agropecuario registró un incremento de 6.7% y representa el 7.6% del PBI total. El sector representa una fuente de generación de empleo y divisas, además tiene un importante potencial de desarrollo por los acuerdos comerciales que el país viene firmando y negociando, como son el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y China así como los avances que se tienen con Canadá, Singapur, entre otros. Las principales áreas de producción se encuentran en la costa y el Estado viene implementando proyectos de gran envergadura como Chavimochic, Olmos, Alto Piura en el norte y Majes Siguas en el sur. Este último proyecto, ubicado en Arequipa, en su primera etapa entregó 14 000 hectáreas a partir del año de 1982; en la segunda etapa tiene previsto la incorporación de otras 46 000 en módulos no menores a 200 hectáreas y ya cuenta con la declaración de viabilidad por parte del ministerio de economía. Luego de 25 años de experiencia, las ventajas comparativas de las pampas de Majes y Siguas ha sido demostrada en la producción especialmente de hortalizas y frutas destinadas al mercado mundial, sin embargo existen algunas limitaciones de tipo logístico que deben ser analizadas y superadas con la participación e inversión publico privada. Finalmente, la ejecución del Proyecto Majes Siguas II Etapa, constituye la más importante oportunidad de desarrollo de la región sur del país; ello implica la participación de inversionistas, individuales o asociados, que necesitan de orientación sobre la mejor estrategia productiva que les permita minimizar los riesgos y obtener competitividad, rentabilidad y sostenibilidad económica, social y ambiental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).