Estudio de la dinámica en páginas feministas radicales en redes sociales que exponen el patriarcado como forma de opresión
Descripción del Articulo
Este trabajo fue realizado con el propósito de analizar la interacción de las seguidoras del feminismo radical y personas en general en páginas feministas radicales de las redes sociales Facebook e Instagram en base a los contenidos presentados sobre el patriarcado como forma de opresión. Debido a s...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15219 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/15219 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Redes sociales Movimiento Feminista radical Patriarcado Etnografía virtual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
id |
UNSA_f93ef9a16d7290f9e3dba0339f952f26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15219 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de la dinámica en páginas feministas radicales en redes sociales que exponen el patriarcado como forma de opresión |
title |
Estudio de la dinámica en páginas feministas radicales en redes sociales que exponen el patriarcado como forma de opresión |
spellingShingle |
Estudio de la dinámica en páginas feministas radicales en redes sociales que exponen el patriarcado como forma de opresión Allende Apaza, Nataly Redes sociales Movimiento Feminista radical Patriarcado Etnografía virtual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
title_short |
Estudio de la dinámica en páginas feministas radicales en redes sociales que exponen el patriarcado como forma de opresión |
title_full |
Estudio de la dinámica en páginas feministas radicales en redes sociales que exponen el patriarcado como forma de opresión |
title_fullStr |
Estudio de la dinámica en páginas feministas radicales en redes sociales que exponen el patriarcado como forma de opresión |
title_full_unstemmed |
Estudio de la dinámica en páginas feministas radicales en redes sociales que exponen el patriarcado como forma de opresión |
title_sort |
Estudio de la dinámica en páginas feministas radicales en redes sociales que exponen el patriarcado como forma de opresión |
author |
Allende Apaza, Nataly |
author_facet |
Allende Apaza, Nataly Queccaño Baca, Eibe Euridice |
author_role |
author |
author2 |
Queccaño Baca, Eibe Euridice |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rojas Zegarra, María Elena |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Allende Apaza, Nataly Queccaño Baca, Eibe Euridice |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Redes sociales Movimiento Feminista radical Patriarcado Etnografía virtual |
topic |
Redes sociales Movimiento Feminista radical Patriarcado Etnografía virtual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
description |
Este trabajo fue realizado con el propósito de analizar la interacción de las seguidoras del feminismo radical y personas en general en páginas feministas radicales de las redes sociales Facebook e Instagram en base a los contenidos presentados sobre el patriarcado como forma de opresión. Debido a su creciente influencia y también a la controversia generada en relación a sus métodos o la transmisión de su ideología, se hizo necesario estudiar la dinámica de estas páginas ya que, las redes sociales han sido herramientas claves para el activismo de este movimiento convirtiéndose en la actualidad en sus medios más utilizados. Para tal fin, se hizo uso de la etnografía virtual utilizando la observación no participante y el registro de comentarios encontrados en posteos con mayores interacciones en un total de 12 páginas de Facebook y 6 de Instagram entre octubre del 2020 y marzo del 2022 para luego, hacer un análisis crítico sobre los mensajes. Tras el análisis podemos concluir que, el feminismo radical difunde el concepto del patriarcado como un sistema de opresión existente, representado por varones heterosexuales quienes mediante el pacto patriarcal buscan mantener en calidad de subordinación a las mujeres. El mensaje tiende a generalizar la idea que todo hombre puede ser un potencial agresor, crea una sensacion de inseguridad en la mujer que naturalmente se siente atraída hacia el varón, considerando negativo relacionarse con él; esta idea las lleva a contemplar la propuesta del lesbofeminismo el cual, le ofrece un espacio seguro donde relacionarse con otras mujeres siempre será la mejor opción; por otra parte rechazan los roles de madre y esposa al igual que prácticas como la prostitución y la subrogación de vientre, ya que son formas en la que el patriarcado perpetúa su dominio. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-29T21:36:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-29T21:36:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/15219 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/15219 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/764219b8-2a70-47b8-865a-e8346775eb34/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9828b3a4-842e-425c-aae6-2976aa259d56/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ed8ada27-f06e-4486-b6ec-0b8fd25cedd6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e985daa63178b4fcd51bf67a0a46b30e c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b9948cdf02d51d5c7032f8812e46d49b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762739737100288 |
spelling |
Rojas Zegarra, María ElenaAllende Apaza, NatalyQueccaño Baca, Eibe Euridice2022-12-29T21:36:32Z2022-12-29T21:36:32Z2022Este trabajo fue realizado con el propósito de analizar la interacción de las seguidoras del feminismo radical y personas en general en páginas feministas radicales de las redes sociales Facebook e Instagram en base a los contenidos presentados sobre el patriarcado como forma de opresión. Debido a su creciente influencia y también a la controversia generada en relación a sus métodos o la transmisión de su ideología, se hizo necesario estudiar la dinámica de estas páginas ya que, las redes sociales han sido herramientas claves para el activismo de este movimiento convirtiéndose en la actualidad en sus medios más utilizados. Para tal fin, se hizo uso de la etnografía virtual utilizando la observación no participante y el registro de comentarios encontrados en posteos con mayores interacciones en un total de 12 páginas de Facebook y 6 de Instagram entre octubre del 2020 y marzo del 2022 para luego, hacer un análisis crítico sobre los mensajes. Tras el análisis podemos concluir que, el feminismo radical difunde el concepto del patriarcado como un sistema de opresión existente, representado por varones heterosexuales quienes mediante el pacto patriarcal buscan mantener en calidad de subordinación a las mujeres. El mensaje tiende a generalizar la idea que todo hombre puede ser un potencial agresor, crea una sensacion de inseguridad en la mujer que naturalmente se siente atraída hacia el varón, considerando negativo relacionarse con él; esta idea las lleva a contemplar la propuesta del lesbofeminismo el cual, le ofrece un espacio seguro donde relacionarse con otras mujeres siempre será la mejor opción; por otra parte rechazan los roles de madre y esposa al igual que prácticas como la prostitución y la subrogación de vientre, ya que son formas en la que el patriarcado perpetúa su dominio.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15219spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARedes socialesMovimiento Feminista radicalPatriarcadoEtnografía virtualhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01Estudio de la dinámica en páginas feministas radicales en redes sociales que exponen el patriarcado como forma de opresióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29658958https://orcid.org/0000-0002-5365-84694526207370685938313016Villegas Gutiérrez, Sofía IvonneYana Calla, Víctor RitcharRojas Zegarra, María Elenahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisPsicologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónPsicólogasORIGINALPSalapn_qubaee.pdfPSalapn_qubaee.pdfapplication/pdf8752561https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/764219b8-2a70-47b8-865a-e8346775eb34/downloade985daa63178b4fcd51bf67a0a46b30eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9828b3a4-842e-425c-aae6-2976aa259d56/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPSalapn_qubaee.pdf.txtPSalapn_qubaee.pdf.txtExtracted texttext/plain663342https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ed8ada27-f06e-4486-b6ec-0b8fd25cedd6/downloadb9948cdf02d51d5c7032f8812e46d49bMD5320.500.12773/15219oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/152192022-12-31 02:35:57.998http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.788298 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).