Estudio de la dinámica en páginas feministas radicales en redes sociales que exponen el patriarcado como forma de opresión

Descripción del Articulo

Este trabajo fue realizado con el propósito de analizar la interacción de las seguidoras del feminismo radical y personas en general en páginas feministas radicales de las redes sociales Facebook e Instagram en base a los contenidos presentados sobre el patriarcado como forma de opresión. Debido a s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Allende Apaza, Nataly, Queccaño Baca, Eibe Euridice
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15219
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales
Movimiento Feminista radical
Patriarcado
Etnografía virtual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:Este trabajo fue realizado con el propósito de analizar la interacción de las seguidoras del feminismo radical y personas en general en páginas feministas radicales de las redes sociales Facebook e Instagram en base a los contenidos presentados sobre el patriarcado como forma de opresión. Debido a su creciente influencia y también a la controversia generada en relación a sus métodos o la transmisión de su ideología, se hizo necesario estudiar la dinámica de estas páginas ya que, las redes sociales han sido herramientas claves para el activismo de este movimiento convirtiéndose en la actualidad en sus medios más utilizados. Para tal fin, se hizo uso de la etnografía virtual utilizando la observación no participante y el registro de comentarios encontrados en posteos con mayores interacciones en un total de 12 páginas de Facebook y 6 de Instagram entre octubre del 2020 y marzo del 2022 para luego, hacer un análisis crítico sobre los mensajes. Tras el análisis podemos concluir que, el feminismo radical difunde el concepto del patriarcado como un sistema de opresión existente, representado por varones heterosexuales quienes mediante el pacto patriarcal buscan mantener en calidad de subordinación a las mujeres. El mensaje tiende a generalizar la idea que todo hombre puede ser un potencial agresor, crea una sensacion de inseguridad en la mujer que naturalmente se siente atraída hacia el varón, considerando negativo relacionarse con él; esta idea las lleva a contemplar la propuesta del lesbofeminismo el cual, le ofrece un espacio seguro donde relacionarse con otras mujeres siempre será la mejor opción; por otra parte rechazan los roles de madre y esposa al igual que prácticas como la prostitución y la subrogación de vientre, ya que son formas en la que el patriarcado perpetúa su dominio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).