Optimización del diseño de pozos de bombeo de agua subterránea del tajo Constancia
Descripción del Articulo
El presente informe de trabajo de suficiencia profesional que consta de cuatro capítulos, tiene por objetivo la optimización del diseño de pozos de bombeo en el tajo Constancia. Donde se desarrolló la metodología empleada en la elaboración de pozos de despresurización entre los años 2019 y 2022 en e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17584 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17584 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tajo Constancia hidrogeología Pozos Perforación RC https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El presente informe de trabajo de suficiencia profesional que consta de cuatro capítulos, tiene por objetivo la optimización del diseño de pozos de bombeo en el tajo Constancia. Donde se desarrolló la metodología empleada en la elaboración de pozos de despresurización entre los años 2019 y 2022 en el Tajo Constancia; ejemplificada y mejorada en uno de los últimos trabajos, el Pozo G 37. Es así que, en el capítulo I se abordó las generalidades con respecto a la organización donde se brindó servicios profesionales; así como el puesto desempeñado. En el capítulo II se tocó los aspectos teórico-conceptuales del método de perforación hidrogeológica, marco geológico e hidrogeológico de la zona de estudio. Y en el capítulo III se desarrolló la metodología para el diseño óptimo del pozo de bombeo de agua subterránea, ilustrada en el Pozo G37. Para el cual se siguió una secuencia de actividades, empezando por la revisión de los planes de minado y perforación; evaluación hidrogeológica preliminar, diseño preliminar del pozo, selección del método de perforación (rotopercusión de aire reverso con circulación inversa RC); la metodología que consistió en perforar el Pozo Piloto, ensanchado, habilitación y construcción de la columna de producción, y el desarrollo del pozo. Es así que, el diseño final del pozo que es de acorde a los registros de la prueba de Airlift, cuenta con una 250 m de profundidad, con un caudal de 15.76 l/s, para un casing de Ø 16” y 14 3/4” y tuberías ranuradas y ciegas de Ø 10” de 5.5 m, rodeados por prefiltro de gravas selecta. Finalmente, en el capítulo IV resultados, con las inspecciones del pozo con la cámara sumergible, se indican que se ha llegado a la profundidad requerida, las uniones (soldaduras) de las tuberías están integras, no hay restos de los aditivos utilizados (polímeros), el prefiltro está operando bien; en fin, el acabado del diseño final del Pozo de optimización G37 está en óptimas condiciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).