Composición, distribución y estado de conservación de los tillandsiales de la provincia de chincha del departamento de Ica enero 2017 – enero 2018

Descripción del Articulo

El género Tillandsia posee un total de 474 especies a nivel mundial, con distribución neotropical, para el Perú se reportan 173 taxa; peculiarmente algunas especies y variedades del género forman tillandsiales costeros distribuidos en Perú y Chile, se han adaptado a la aridez y sobreviven gracias a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinojosa Talavera, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12743
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12743
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tillandsiales
Chincha
conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
id UNSA_f6abd69fae2302fc2e9ba751ea391830
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12743
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Composición, distribución y estado de conservación de los tillandsiales de la provincia de chincha del departamento de Ica enero 2017 – enero 2018
title Composición, distribución y estado de conservación de los tillandsiales de la provincia de chincha del departamento de Ica enero 2017 – enero 2018
spellingShingle Composición, distribución y estado de conservación de los tillandsiales de la provincia de chincha del departamento de Ica enero 2017 – enero 2018
Hinojosa Talavera, Miguel Angel
Tillandsiales
Chincha
conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
title_short Composición, distribución y estado de conservación de los tillandsiales de la provincia de chincha del departamento de Ica enero 2017 – enero 2018
title_full Composición, distribución y estado de conservación de los tillandsiales de la provincia de chincha del departamento de Ica enero 2017 – enero 2018
title_fullStr Composición, distribución y estado de conservación de los tillandsiales de la provincia de chincha del departamento de Ica enero 2017 – enero 2018
title_full_unstemmed Composición, distribución y estado de conservación de los tillandsiales de la provincia de chincha del departamento de Ica enero 2017 – enero 2018
title_sort Composición, distribución y estado de conservación de los tillandsiales de la provincia de chincha del departamento de Ica enero 2017 – enero 2018
author Hinojosa Talavera, Miguel Angel
author_facet Hinojosa Talavera, Miguel Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cáceres de Baldárrago, Fátima América
dc.contributor.author.fl_str_mv Hinojosa Talavera, Miguel Angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tillandsiales
Chincha
conservación
topic Tillandsiales
Chincha
conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
description El género Tillandsia posee un total de 474 especies a nivel mundial, con distribución neotropical, para el Perú se reportan 173 taxa; peculiarmente algunas especies y variedades del género forman tillandsiales costeros distribuidos en Perú y Chile, se han adaptado a la aridez y sobreviven gracias a la neblina costera. El objetivo de este estudio fue caracterizar la composición de especies, analizar los factores que afectan su distribución y determinar el estado de conservación de los tillandsiales de la Provincia de Chincha, abarcando unos 30km de franja paralela a la costa, cuyo recorrido atraviesa los distritos Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Chincha Alta, Alto Larán y El Carmen. La fisiografía presenta desierto costero y estribaciones andinas con alturas de 300 a 700 msnm. Se evaluaron 40 parcelas de 4m x 4m distribuidas en planicies, laderas y quebradas; se analizó la cobertura, densidad, frecuencia y los índices de diversidad; además de los efectos de la altura, orientación y zona geográfica sobre la densidad y cobertura. El estado de conservación ha sido guiado mediante las listas del Decreto Supremo 043-2006-AG, Libro Rojo, endemismo y CITES; el grado de disturbio se evaluó de manera cualitativa con puntajes de 0 a 10. Se determinaron los taxa de flora vascular realizaron descripciones botánicas para el género Tillandsia, incluyendo a Tillandsia latifolia, T. marconae, T. paleacea, T. pupurea, T. aff. landbeckii y dos taxa asumidos como Tillandsia sp1 y Tillandsia sp2. Los estudios poblacionales no abarcan a esta última. La especie con mayor I.V.I. es Tillandsia purpurea con 35,2% y 1313 ind/ha. Entre los índices de diversidad se tiene que 1-D=0,78; H=1,75 y DMg=1,63. El sistema de tillandsiales de la provincia de Chincha está conformado por el tillandsial de la quebrada de Huamanpuquio, quebrada Huatiana, quebrada La Culebrilla, cerro Bodega al norte y cerro Conta Grande al sur abarcando una franja de 30km. No existe diferencia de densidad y cobertura en ladera o quebradas, tampoco la orientación ni los rangos de altura afectan estas variables, según las pruebas estadísticas realizadas. La mayoría de parcelas presenta tillandsiales en dirección sur-oeste (23 de 40 parcelas). Tillandsia spp. no presenta ningún estatus de conservación, salvo las Cactaceae acompañantes Mila caespitosa, Islaya omasensis, Loxanthocereus acanthurus subsp. canetensis, Loxanthocereus hystrix, Haageocereus acranthus. Los disturbios determinados para los tillandsiales de la provincia de Chincha se han catalogado como botadero municipal, explotación de canteras, actividades de crianza y producción de aves, obras civiles y presencia de población. El mayor grado de disturbio (7) se encuentra en el tillandsial de Chincha Alta, siendo la zona más conservada el de la quebrada La Culebrilla; entre los disturbios que más afectan a la zona son obras civiles, residuos sólidos y presencia de población.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-22T19:12:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-22T19:12:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12743
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12743
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9541546d-c925-40fc-bcd3-e1109d8563f3/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/70f3e944-550b-4960-9688-eb754e0164f8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c826aa82-bdb7-4e3e-aae5-c54f9ab86d11/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a58d8a82cf132bde1877543ec8ddb4f2
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0b5fc97da9e417a6570760e6dbf07264
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763108253892608
spelling Cáceres de Baldárrago, Fátima AméricaHinojosa Talavera, Miguel Angel2021-08-22T19:12:08Z2021-08-22T19:12:08Z2019El género Tillandsia posee un total de 474 especies a nivel mundial, con distribución neotropical, para el Perú se reportan 173 taxa; peculiarmente algunas especies y variedades del género forman tillandsiales costeros distribuidos en Perú y Chile, se han adaptado a la aridez y sobreviven gracias a la neblina costera. El objetivo de este estudio fue caracterizar la composición de especies, analizar los factores que afectan su distribución y determinar el estado de conservación de los tillandsiales de la Provincia de Chincha, abarcando unos 30km de franja paralela a la costa, cuyo recorrido atraviesa los distritos Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Chincha Alta, Alto Larán y El Carmen. La fisiografía presenta desierto costero y estribaciones andinas con alturas de 300 a 700 msnm. Se evaluaron 40 parcelas de 4m x 4m distribuidas en planicies, laderas y quebradas; se analizó la cobertura, densidad, frecuencia y los índices de diversidad; además de los efectos de la altura, orientación y zona geográfica sobre la densidad y cobertura. El estado de conservación ha sido guiado mediante las listas del Decreto Supremo 043-2006-AG, Libro Rojo, endemismo y CITES; el grado de disturbio se evaluó de manera cualitativa con puntajes de 0 a 10. Se determinaron los taxa de flora vascular realizaron descripciones botánicas para el género Tillandsia, incluyendo a Tillandsia latifolia, T. marconae, T. paleacea, T. pupurea, T. aff. landbeckii y dos taxa asumidos como Tillandsia sp1 y Tillandsia sp2. Los estudios poblacionales no abarcan a esta última. La especie con mayor I.V.I. es Tillandsia purpurea con 35,2% y 1313 ind/ha. Entre los índices de diversidad se tiene que 1-D=0,78; H=1,75 y DMg=1,63. El sistema de tillandsiales de la provincia de Chincha está conformado por el tillandsial de la quebrada de Huamanpuquio, quebrada Huatiana, quebrada La Culebrilla, cerro Bodega al norte y cerro Conta Grande al sur abarcando una franja de 30km. No existe diferencia de densidad y cobertura en ladera o quebradas, tampoco la orientación ni los rangos de altura afectan estas variables, según las pruebas estadísticas realizadas. La mayoría de parcelas presenta tillandsiales en dirección sur-oeste (23 de 40 parcelas). Tillandsia spp. no presenta ningún estatus de conservación, salvo las Cactaceae acompañantes Mila caespitosa, Islaya omasensis, Loxanthocereus acanthurus subsp. canetensis, Loxanthocereus hystrix, Haageocereus acranthus. Los disturbios determinados para los tillandsiales de la provincia de Chincha se han catalogado como botadero municipal, explotación de canteras, actividades de crianza y producción de aves, obras civiles y presencia de población. El mayor grado de disturbio (7) se encuentra en el tillandsial de Chincha Alta, siendo la zona más conservada el de la quebrada La Culebrilla; entre los disturbios que más afectan a la zona son obras civiles, residuos sólidos y presencia de población.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12743spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATillandsialesChinchaconservaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10Composición, distribución y estado de conservación de los tillandsiales de la provincia de chincha del departamento de Ica enero 2017 – enero 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29395945https://orcid.org/0000-0001-7494-589X42564908511206Zúñiga Calcina, José ElíasRanilla Falcón, César AugustoMariño Herrera, Leoncio Claudiohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogoORIGINALBIhitama.pdfBIhitama.pdfapplication/pdf15318052https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9541546d-c925-40fc-bcd3-e1109d8563f3/downloada58d8a82cf132bde1877543ec8ddb4f2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/70f3e944-550b-4960-9688-eb754e0164f8/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTBIhitama.pdf.txtBIhitama.pdf.txtExtracted texttext/plain258631https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c826aa82-bdb7-4e3e-aae5-c54f9ab86d11/download0b5fc97da9e417a6570760e6dbf07264MD5320.500.12773/12743oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/127432022-05-13 14:44:42.471http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).